Mostrando entradas con la etiqueta Marcha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcha. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de octubre de 2012

Ponen en marcha el Programa Universitario de Educación Sexual ... - El Diario 24

AppId is over the quota
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. La primera charla del programa será este martes en el Rectorado de la UNT. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. La primera charla del programa será este martes en el Rectorado de la UNT. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. La primera charla del programa será este martes en el Rectorado de la UNT.

La Universidad Nacional de Tucumán desde la Secretaria de Bienestar Universitario pondrá en marcha el Programa Universitario de Educación Sexual Integral (PUESI) dirigido por la Licenciada Carolina Moreno, quien tendrá a su cargo el desarrollo de la primera charla “Violencia en el Noviazgo”. Esta conferencia tendrá lugar el martes 18 de septiembre, a las 11, en el Aula Magna del Rectorado, en Ayacucho 476.

Debido al éxito de los dos postítulos que se dictaron anteriormente sobre la temática de Educación Sexual, el rector Juan Alberto Cerisola, dispuso la creación del PUESI, en consonancia con la ley 26.150 que dispuso la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), para todo el territorio de la Nación Argentina a fin de garantizar dentro del sistema educativo, la formación de los estudiantes en materia de Educación Sexual Integral, planteando una serie de desafíos sociales, educativos y familiares.El PUESI prestará asesoramiento a las instituciones que lo requieran y tendrá a su cargo el desarrollo de un sistema de información permanente en la materia, promoviendo también la formación de profesionales idóneos en esta temática y generando convenios en el ámbito Provincial, Nacional e Internacional con instituciones que cuenten con un aval reconocido socialmente.En la continuidad del programa de charlas para estudiantes participarán destacados especialistas, entre ellos el doctor Carlos Zaín, Francisco Viola y Héctor Carrizo Varreda, profesionales de vasta trayectoria en la temática. Entre los tópicos que serán abordados en las disertaciones se encuentran: “las implicancias para la Educación Sexual, Dimensiones de la Sexualidad y su complejidad, Desarrollo biológico y evolutivo según las distintas edades, Reproducción humana, Comportamiento sexual según edad y género, Bases neuropsicológicas de la Sexualidad e Identidad Sexual y Orientación sexual”.La agenda de temas a desarrollar contempla también “los modelos familiares, los medios de comunicación, historia y evolución conceptual, Importancia del género en relación a la ESI, aportes, críticas y actualidad de los enfoques feministas, machistas, concepción patriarcal, Dominación masculina, El género en el aula: perspectiva, análisis e intervención de situaciones áulicas con perspectiva de género, Sexualidad y diversidad cultural, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual y SIDA”, entre otros.Por mayores informes dirigirse a la Casa del Estudiante, General Paz 826, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20, tel. 4201589.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Está en marcha el Programa Universitario de Educación Sexual ... - El Diario 24

AppId is over the quota
UNT. Cerisola lanzó el Programa Universitario de Educación Sexual Integral. UNT. Cerisola lanzó el Programa Universitario de Educación Sexual Integral. UNT. Cerisola lanzó el Programa Universitario de Educación Sexual Integral.

El rector de la UNT, Juan Cerisola, encabezó el acto de lanzamiento del programa Universitario de Educación Sexual Integral (PUESI), que estará dirigido por la licenciada Carolina Moreno y tendrá como sede la Casa del Estudiante.

La ceremonia tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia y asistieron además del Rector; el secretario de Bienestar Universitario, Mauricio Argiró; el director del Programa de Discapacidad e Inclusión Social (PRODIS), Darío Mamaní; la licenciada Moreno, otros funcionarios de la UNT y estudiantes.En la oportunidad, la directora del flamante programa tuvo a su cargo la primera conferencia que trató sobre la temática “Violencia en el Noviazgo”.Cerisola señaló que “el PUESI está en concordancia con los programas y leyes nacionales y tendrá como objetivo ampliar la difusión de la información sobre la educación sexual. De esta manera llegaremos a nuestros alumnos en una primera instancia pero también a la comunidad en general”, detalló. Agregó que se tratarán importantes temas que tienen plena actualidad en la sociedad como la violencia de género y las enfermedades de transmisión sexual. Por su parte, Argiró explicó que el programa tendrá como objetivo dar herramientas para tratar la educación sexual en los estudiantes de escuelas medias, en los alumnos de las facultades y en la comunidad en general de la mano de expertos en la temática. “La Universidad tuvo gran éxito con los postítulos de Educación Sexual y la idea es que a partir de este programa la información se vuelva más accesible para la sociedad en su conjunto”, detalló. Finalmente, Moreno comentó que “el Rector dispuso la creación del PUES, en consonancia con la ley 26.150 que desarrolla el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), para todo el territorio de la Nación Argentina a fin de garantizar dentro del sistema educativo la formación de los estudiantes en materia de Educación Sexual Integral, planteando una serie de desafíos sociales, educativos y familiares”.El PUESI prestará asesoramiento a las instituciones que lo requieran y tendrá a su cargo el desarrollo de un sistema de información permanente en la materia, promoviendo también la formación de profesionales idóneos en esta temática y generando convenios en el ámbito Provincial, Nacional e Internacional con instituciones que cuenten con un aval reconocido socialmente. Las charlas para estudiantes estarán a cargo de destacados especialistas, entre ellos el doctor Carlos Zaín, Francisco Viola y Héctor Carrizo Varreda, todos profesionales de vasta trayectoria en la temática. Entre los tópicos que serán abordados en las disertaciones se encuentran: “las implicancias para la Educación Sexual, Dimensiones de la Sexualidad y su complejidad, Desarrollo biológico y evolutivo según las distintas edades, Reproducción humana, Comportamiento sexual según edad y género, Bases neuropsicológicas de la Sexualidad e Identidad Sexual y Orientación sexual”. La agenda de temas a desarrollar contempla también “los modelos familiares, los medios de comunicación, historia y evolución conceptual, Importancia del género en relación a la ESI, aportes, críticas y actualidad de los enfoques feministas, machistas, concepción patriarcal, Dominación masculina, El género en el aula: perspectiva, análisis e intervención de situaciones áulicas con perspectiva de género, Sexualidad y diversidad cultural, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual y SIDA”, entre otros.Por mayores informes dirigirse a la Casa del Estudiante, General Paz 826, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20, tel. 4201589.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Ponen en marcha el Programa Universitario de Educación Sexual ... - El Diario 24

AppId is over the quota
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. La primera charla del programa será este martes en el Rectorado de la UNT. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. La primera charla del programa será este martes en el Rectorado de la UNT. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. La primera charla del programa será este martes en el Rectorado de la UNT.

La Universidad Nacional de Tucumán desde la Secretaria de Bienestar Universitario pondrá en marcha el Programa Universitario de Educación Sexual Integral (PUESI) dirigido por la Licenciada Carolina Moreno, quien tendrá a su cargo el desarrollo de la primera charla “Violencia en el Noviazgo”. Esta conferencia tendrá lugar el martes 18 de septiembre, a las 11, en el Aula Magna del Rectorado, en Ayacucho 476.

Debido al éxito de los dos postítulos que se dictaron anteriormente sobre la temática de Educación Sexual, el rector Juan Alberto Cerisola, dispuso la creación del PUESI, en consonancia con la ley 26.150 que dispuso la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), para todo el territorio de la Nación Argentina a fin de garantizar dentro del sistema educativo, la formación de los estudiantes en materia de Educación Sexual Integral, planteando una serie de desafíos sociales, educativos y familiares.El PUESI prestará asesoramiento a las instituciones que lo requieran y tendrá a su cargo el desarrollo de un sistema de información permanente en la materia, promoviendo también la formación de profesionales idóneos en esta temática y generando convenios en el ámbito Provincial, Nacional e Internacional con instituciones que cuenten con un aval reconocido socialmente.En la continuidad del programa de charlas para estudiantes participarán destacados especialistas, entre ellos el doctor Carlos Zaín, Francisco Viola y Héctor Carrizo Varreda, profesionales de vasta trayectoria en la temática. Entre los tópicos que serán abordados en las disertaciones se encuentran: “las implicancias para la Educación Sexual, Dimensiones de la Sexualidad y su complejidad, Desarrollo biológico y evolutivo según las distintas edades, Reproducción humana, Comportamiento sexual según edad y género, Bases neuropsicológicas de la Sexualidad e Identidad Sexual y Orientación sexual”.La agenda de temas a desarrollar contempla también “los modelos familiares, los medios de comunicación, historia y evolución conceptual, Importancia del género en relación a la ESI, aportes, críticas y actualidad de los enfoques feministas, machistas, concepción patriarcal, Dominación masculina, El género en el aula: perspectiva, análisis e intervención de situaciones áulicas con perspectiva de género, Sexualidad y diversidad cultural, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual y SIDA”, entre otros.Por mayores informes dirigirse a la Casa del Estudiante, General Paz 826, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20, tel. 4201589.

Ponen en marcha el Programa Universitario de Educación Sexual ... - El Diario 24

AppId is over the quota
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. La primera charla del programa será este martes en el Rectorado de la UNT. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. La primera charla del programa será este martes en el Rectorado de la UNT. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. La primera charla del programa será este martes en el Rectorado de la UNT.

La Universidad Nacional de Tucumán desde la Secretaria de Bienestar Universitario pondrá en marcha el Programa Universitario de Educación Sexual Integral (PUESI) dirigido por la Licenciada Carolina Moreno, quien tendrá a su cargo el desarrollo de la primera charla “Violencia en el Noviazgo”. Esta conferencia tendrá lugar el martes 18 de septiembre, a las 11, en el Aula Magna del Rectorado, en Ayacucho 476.

Debido al éxito de los dos postítulos que se dictaron anteriormente sobre la temática de Educación Sexual, el rector Juan Alberto Cerisola, dispuso la creación del PUESI, en consonancia con la ley 26.150 que dispuso la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), para todo el territorio de la Nación Argentina a fin de garantizar dentro del sistema educativo, la formación de los estudiantes en materia de Educación Sexual Integral, planteando una serie de desafíos sociales, educativos y familiares.El PUESI prestará asesoramiento a las instituciones que lo requieran y tendrá a su cargo el desarrollo de un sistema de información permanente en la materia, promoviendo también la formación de profesionales idóneos en esta temática y generando convenios en el ámbito Provincial, Nacional e Internacional con instituciones que cuenten con un aval reconocido socialmente.En la continuidad del programa de charlas para estudiantes participarán destacados especialistas, entre ellos el doctor Carlos Zaín, Francisco Viola y Héctor Carrizo Varreda, profesionales de vasta trayectoria en la temática. Entre los tópicos que serán abordados en las disertaciones se encuentran: “las implicancias para la Educación Sexual, Dimensiones de la Sexualidad y su complejidad, Desarrollo biológico y evolutivo según las distintas edades, Reproducción humana, Comportamiento sexual según edad y género, Bases neuropsicológicas de la Sexualidad e Identidad Sexual y Orientación sexual”.La agenda de temas a desarrollar contempla también “los modelos familiares, los medios de comunicación, historia y evolución conceptual, Importancia del género en relación a la ESI, aportes, críticas y actualidad de los enfoques feministas, machistas, concepción patriarcal, Dominación masculina, El género en el aula: perspectiva, análisis e intervención de situaciones áulicas con perspectiva de género, Sexualidad y diversidad cultural, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual y SIDA”, entre otros.Por mayores informes dirigirse a la Casa del Estudiante, General Paz 826, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20, tel. 4201589.

domingo, 5 de agosto de 2012

Marcha estudiantil: postales simultáneas de la diversidad. Nuestro blog en Página 12

Hay nuevas formas de abrir caminos, no es fácil, pero cuando uno puede de verdad abrir el corazón hacia las diversidades, meterse en los zapatos de quien ha sido mal mirado, apartado, estigmatizado en la escuela por su identidad sexual, o se olvida, se pone anteojeras y sigue negando la realidad o elige otra cosa: hacerse cargo, vivirlo a pleno y comprometerse con el corazón. Este equipo de Educación sexual ( Patricia Sánchez, Patricia Términe ,Alicia Della Siega y yo, María Victoria Arias) ha asumido el compromiso, sin que nos importen los contratiempos, las piedras en el camino, las incomprensiones de los que eligen las anteojeras. Nosotras mismas somos diversas, tenemos pensamientos y creencias distintas, pero nos hemos unido por esto en lo que creemos. Queremos agradecer a todos los que nos están apoyando y comprenden la propuesta. Los que no, tenemos la paciencia para esperarlos, pero recuerden nuevamente que la Educación Sexual es una TAREA de todas y todos.Gracias Luciana Peker por brindarnos el espacio en Página 12 las12 VIERNES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

EL MEGAFONO)))

Por María Victoria Arias *

Jueves 16 de septiembre, 5 PM, espero sentada a un par de alumnos en un bar de Corrientes y Callao. Mientras observo desde esta pecera gigante cuerpos que pasan, se alejan, circulan, se apuran. Me falta oxígeno aquí, entre peces muy peinados e indiferentes a lo que se gesta afuera. Todo pasa demasiado pronto en la ciudad, nada permanece. Algunas corporalidades se distinguen: visten distinto, sus caras resplandecen, tienen otro apuro: el de no perderse la fiesta que nos espera en la Plaza. A 34 años de La Noche de los Lápices, estudiantes y docentes queremos fusionarnos, recordar, desintegrar el colador gigante por el que se escapa la memoria.

Llegan quienes espero. Abandonamos la pecera. Nos sumergimos en otras aguas más cálidas, menos asfixiantes. Cuerpos anhelantes se desplazan por la ciudad, reclaman su lugar, lo toman. La inacción es sinónimo de aceptación, resignación, desilusión. Todo rima, como en un rap gigante, coreado por miles. Esta lección no se aprende en la escuela, es difícil narrar lo que el corazón va sabiendo. Postales simultáneas de la diversidad, los ojos no alcanzan para mirar.

Tod@s estamos mezclad@s, cada un@ se viste como quiere, estos modelos y peinados no están impuestos por modas. La libertad se respira, es un perfume que no se va de la piel.

Pequeñas luces se suman, el brillo aumenta. Nos vamos sumando, nos metemos, cantamos, sacamos fotos, saltamos un rato. Nos adelantamos y vemos la cabeza de la columna de estudiantes y les explico que acá las jerarquías también se juegan, pero los valores son otros: van adelante los colegios que más comprometidos están en la lucha, los que se juegan más. Y a la vanguardia, con una enorme bandera amarilla que cruza la calle –“Queremos estudiar en condiciones dignas”–, están tod@s junt@s, chicas y chicos, que salieron por la tele en estas últimas semanas, defendiendo la educación pública con emocionante dignidad.

Sus interlocutores adultos, la mayoría periodistas y opinólogos que estudiaron en escuelas privadas, no supieron estar a la altura de las circunstancias y quedaron muy mal parados.

Cruzamos la 9 de Julio, la gente aplaude, felicita, grita desde las veredas: “¡Fuerza chicos!”. Todo es una fiesta. Hay lápices dibujados con tiza en las sendas peatonales. Graffitis van inundando las paredes y calles. “Los lápices presentes”, “Escuela laica”, “Para ser prócer, ¿hay que matar indios?” Inesperadamente vemos a alguien envuelto en una bandera multicolor, aerosol en mano, pintando en una pared: “¡Educación sexual ya!”. Rápidamente nos acercamos. Nos miramos, nos reconocemos, alegría del estar también aquí. Son Daniel, Juan y Guilla, militantes de la Juventud LGBT, a quienes Sofi y yo habíamos conocido en un encuentro con proyección de cortos sobre chicos trans al que habíamos asistido como “hétero”, solidarias en la lucha por la ley de identidad de género. Nos piden: “¿Nos ayudan a llevar la bandera?”. “¡Claro!”, gritamos al unísono. Sentimos por un rato lo que es ser miradas por la gente “de otra forma”. Y le digo a Juan (universitario, inteligente, dulce): “Yo quiero luchar para que la educación sexual sea una realidad en las escuelas, para que l@s chic@s como vos puedan vivir su identidad sexual sin esconderse, sin ser acusados, que los respeten”. Y Juan sonríe, me agradece, nos fundimos en un abrazo que no olvidaré, que me impregnó el cuerpo, que me comprometió de por vida.

* Profesora de Literatura, coordinadora del Proyecto de Educación Sexual Integral en el Liceo 11 de Villa Urquiza y capacitadora docente en UTE. Tiene el blog para docentes “Educación sexual en la escuela”,www.cuidarnosesquerernos.blogspot.com/ y otro para alumnas/os “Hablemos de amor y sexualidad en la escuela”,
saberesmiderecho.blogspot.com/

viernes, 3 de agosto de 2012

Marcha estudiantil: postales simultáneas de la diversidad. Nuestro blog en Página 12

Hay nuevas formas de abrir caminos, no es fácil, pero cuando uno puede de verdad abrir el corazón hacia las diversidades, meterse en los zapatos de quien ha sido mal mirado, apartado, estigmatizado en la escuela por su identidad sexual, o se olvida, se pone anteojeras y sigue negando la realidad o elige otra cosa: hacerse cargo, vivirlo a pleno y comprometerse con el corazón. Este equipo de Educación sexual ( Patricia Sánchez, Patricia Términe ,Alicia Della Siega y yo, María Victoria Arias) ha asumido el compromiso, sin que nos importen los contratiempos, las piedras en el camino, las incomprensiones de los que eligen las anteojeras. Nosotras mismas somos diversas, tenemos pensamientos y creencias distintas, pero nos hemos unido por esto en lo que creemos. Queremos agradecer a todos los que nos están apoyando y comprenden la propuesta. Los que no, tenemos la paciencia para esperarlos, pero recuerden nuevamente que la Educación Sexual es una TAREA de todas y todos.Gracias Luciana Peker por brindarnos el espacio en Página 12 las12 VIERNES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

EL MEGAFONO)))

Por María Victoria Arias *

Jueves 16 de septiembre, 5 PM, espero sentada a un par de alumnos en un bar de Corrientes y Callao. Mientras observo desde esta pecera gigante cuerpos que pasan, se alejan, circulan, se apuran. Me falta oxígeno aquí, entre peces muy peinados e indiferentes a lo que se gesta afuera. Todo pasa demasiado pronto en la ciudad, nada permanece. Algunas corporalidades se distinguen: visten distinto, sus caras resplandecen, tienen otro apuro: el de no perderse la fiesta que nos espera en la Plaza. A 34 años de La Noche de los Lápices, estudiantes y docentes queremos fusionarnos, recordar, desintegrar el colador gigante por el que se escapa la memoria.

Llegan quienes espero. Abandonamos la pecera. Nos sumergimos en otras aguas más cálidas, menos asfixiantes. Cuerpos anhelantes se desplazan por la ciudad, reclaman su lugar, lo toman. La inacción es sinónimo de aceptación, resignación, desilusión. Todo rima, como en un rap gigante, coreado por miles. Esta lección no se aprende en la escuela, es difícil narrar lo que el corazón va sabiendo. Postales simultáneas de la diversidad, los ojos no alcanzan para mirar.

Tod@s estamos mezclad@s, cada un@ se viste como quiere, estos modelos y peinados no están impuestos por modas. La libertad se respira, es un perfume que no se va de la piel.

Pequeñas luces se suman, el brillo aumenta. Nos vamos sumando, nos metemos, cantamos, sacamos fotos, saltamos un rato. Nos adelantamos y vemos la cabeza de la columna de estudiantes y les explico que acá las jerarquías también se juegan, pero los valores son otros: van adelante los colegios que más comprometidos están en la lucha, los que se juegan más. Y a la vanguardia, con una enorme bandera amarilla que cruza la calle –“Queremos estudiar en condiciones dignas”–, están tod@s junt@s, chicas y chicos, que salieron por la tele en estas últimas semanas, defendiendo la educación pública con emocionante dignidad.

Sus interlocutores adultos, la mayoría periodistas y opinólogos que estudiaron en escuelas privadas, no supieron estar a la altura de las circunstancias y quedaron muy mal parados.

Cruzamos la 9 de Julio, la gente aplaude, felicita, grita desde las veredas: “¡Fuerza chicos!”. Todo es una fiesta. Hay lápices dibujados con tiza en las sendas peatonales. Graffitis van inundando las paredes y calles. “Los lápices presentes”, “Escuela laica”, “Para ser prócer, ¿hay que matar indios?” Inesperadamente vemos a alguien envuelto en una bandera multicolor, aerosol en mano, pintando en una pared: “¡Educación sexual ya!”. Rápidamente nos acercamos. Nos miramos, nos reconocemos, alegría del estar también aquí. Son Daniel, Juan y Guilla, militantes de la Juventud LGBT, a quienes Sofi y yo habíamos conocido en un encuentro con proyección de cortos sobre chicos trans al que habíamos asistido como “hétero”, solidarias en la lucha por la ley de identidad de género. Nos piden: “¿Nos ayudan a llevar la bandera?”. “¡Claro!”, gritamos al unísono. Sentimos por un rato lo que es ser miradas por la gente “de otra forma”. Y le digo a Juan (universitario, inteligente, dulce): “Yo quiero luchar para que la educación sexual sea una realidad en las escuelas, para que l@s chic@s como vos puedan vivir su identidad sexual sin esconderse, sin ser acusados, que los respeten”. Y Juan sonríe, me agradece, nos fundimos en un abrazo que no olvidaré, que me impregnó el cuerpo, que me comprometió de por vida.

* Profesora de Literatura, coordinadora del Proyecto de Educación Sexual Integral en el Liceo 11 de Villa Urquiza y capacitadora docente en UTE. Tiene el blog para docentes “Educación sexual en la escuela”,www.cuidarnosesquerernos.blogspot.com/ y otro para alumnas/os “Hablemos de amor y sexualidad en la escuela”,
saberesmiderecho.blogspot.com/