domingo, 29 de julio de 2012

"Hablar para ellos es difícil"

La autora narra la experiencia en uno de los centros terapéuticos que, en Francia, trabajan con hombres condenados penalmente por violencia conyugal: intervienen sobre “los procesos psicológicos que engendran la violencia, para evitar recidivas y repeticiones de generación en generación. La terapia a los responsables de violencia conyugal se considera indispensable para proteger a las víctimas”.

El número de mujeres muertas como consecuencia de la violencia de género en manos de su compañero o ex compañero sigue siendo muy elevado. Las cifras son escalofriantes. En Francia, cada tres días una mujer muere golpeada por su cónyuge en su propia casa. Las víctimas mortales muestran únicamente la punta del iceberg de la violencia y discriminación que sufren. Sólo el 9 por ciento de ellas se atreve a franquear la esfera privada y a denunciar la situación. El problema de la agresión de géneros no puede entenderse solamente como un problema personal. El comportamiento del hombre violento puede inscribirse en un tipo de personalidad determinada, pero esto no basta para explicarlo. La violencia se entiende en un contexto sociocultural, en un proceso de construcción social de los géneros y en particular de la construcción de la identidad masculina. (...)

Durante un año concurro, en calidad de observadora, al proyecto piloto de una asociación afiliada a la Fnacav (Federación Nacional de Asociaciones y Centros para Autores de Violencia Conyugales y Familiares), que trabaja en estrecha colaboración con el Servicio Penitenciario de Inserción. Los hombres allí reunidos lo están por obligación, por una decisión de la Justicia. Algunos, para asistir, salen de la cárcel donde están detenidos; otros están bajo libertad condicional; otros, presos domiciliarios, llevan pulsera electrónica. Todos están condenados por violencia conyugal en todas sus formas: física, verbal y sexual. El grupo es representativo de la realidad. El infierno conyugal existe en todos los medios sociales y culturales. Están reunidos bajo la misma consigna un jardinero, un investigador, un albañil, un funcionario de Tribunales, un barman, un comerciante, un electricista. De la banalización a la toma de conciencia, del enojo a la aceptación, de lo factual a lo íntimo, el camino es largo y sinuoso.

Todos empiezan por defenderse, por hablar de la violencia desencadenada por el otro: la mujer. La versión más común es la del accidente. Son incapaces de reconocerse como hombres violentos y tratan de justificar sus conductas como respuestas a un contexto particular. El pasaje al acto se cuenta como un desborde en una situación excepcional. Mohamed es un hombre de treinta años con aspecto de gordo bonachón, de esos que tienen aspecto de no matar a una mosca. Está condenado a diez meses de cárcel porque su mujer lo denunció, luego de un altercado: “Ella insultó a mi madre y yo le di una patada en la pierna y me fui, me fui a dar una vuelta porque me sacó... Los vecinos la llevaron al hospital y con un certificado del médico le hicieron firmar la denuncia... Yo no sabía nada de todo esto, salí a tomar aire... Es cualquier cosa... ¡Soy un tipo calmo!”.

Remi, funcionario, veinte años, banaliza y evoca lo pasado como un percance. Al escucharlo, parece estar hablando de un accidente en la ruta: “En el medio de la discusión se me cruzó y me topé con ella, la choqué, chocamos, pero fue excepcional... La decisión de la Justicia es exagerada. ¡Ni siquiera tenía un moretón!”.

Los demás asienten con la cabeza. Es la primera impresión compartida: la de injusticia. Todos coinciden en que las medidas legales son desmedidas, todos afirman haberse sentido desbordados en el medio de una pelea, pero minimizan los hechos, los golpes, las marcas sobre el cuerpo: “Fue sólo una pelea”; “La empujé y se cayó mal”; “Ella se hace moretones fácilmente”; “Le di un par de bofetadas, es todo, ¡ya es historia!”. Los golpes son para ellos insignificantes. Lo que los afecta efectivamente es la decisión judicial, porque a partir de ahí la violencia se hace palpable y la visibilidad de sus actos los empieza a incomodar. La sentencia es en un primer momento más traumática que lo sucedido en la esfera íntima.

“Lo que más me aterrorizó fue ir al tribunal. Me vinieron a buscar a casa a las diez de la mañana”, dice Alex, un chico de veinticuatro años que trabaja en unos de los bares más top de la ciudad. “Lo más duro de toda esta historia es tener que llevar una pulsera eléctrica, saber que la tenés todo el tiempo para dormir, para bañarte...”

La medida de la Justicia marca el principio de una toma de conciencia de la gravedad de los hechos cometidos; por eso, una de las prioridades del gobierno francés y de la Federación es articular la ley con la toma de conciencia. Este es un momento crucial en la vida de estos hombres: la articulación entre lo público y lo íntimo, entre lo social y lo personal. Hablar es para ellos difícil, pero lograr que se expresen es una manera de empezar a proteger a las mujeres. La mayoría son hombres de “acción” y tienen una real dificultad de elaboración y simbolización.

Representaciones mentales insuficientes hacen que durante muchas sesiones su discurso se organice en torno de la realidad concreta y lo más trivial: hablan de sus oficios, de lo cotidiano, de mecánica, con lujo de detalles. La resistencia a abordar el mundo interno e íntimo es un denominador común.(...)

Todos los sujetos del grupo tienen esquemas bien aferrados sobre la relación entre hombres y mujeres, justificados por un discurso social dominante muy marcado. Durante las sesiones se conversa mucho de mujeres: de la propia y de todas las otras, porque “son un género aparte”; “son todas iguales”; “cuando no querés que se vaya tu hombre tenés que hacer un mínimo, ¿no?”; “te confunden todas y te enroscan con sus bobadas”; “y sí, muchachos, tenemos todos el mismo modelo” (hablando de sus mujeres).

Entre ellos se enfurecen contra “ellas” y coinciden en casi todo. En esos momentos nadie parece tener conciencia del carácter sexuado de sus palabras y aun menos del de sus actos: “¡Y qué, ella también un día me dio una bofetada y no por eso llamé a la policía!”.

Ese día estamos sólo dos mujeres en el grupo, la terapeuta y yo, pero nuestra presencia real ha sido momentáneamente olvidada y uno de ellos protesta: “¿Por qué no hay nunca mujeres en el grupo, eh?... ¿Por qué?... ¿Dónde están las mujeres?... ¿No podríamos invitarlas ya que tienen tanto que decir?”. La sesión finaliza con una suerte de conclusión: “Mi jefa, mi vieja, mi tía, mi mujer, son todas iguales, me tratan todas de la misma manera: me comen el coco”. Y todos asienten.

Estos hombres dicen mucho a pesar de ellos, de los lugares asignados e inamovibles que ocupan y que explican la complejidad de la violencia entre hombres y mujeres, que se engendra siempre en la conjunción de representaciones rígidas de la diferencia de géneros, en la reproducción de los modelos familiares, en una incapacidad o falta de elaboración y simbolización de los acontecimientos de la vida.

El grupo funciona como una contención para estos hombres: favorece la expresión de los conflictos personales. Las historias de unos resuenan y hacen eco en los otros: “Si fuese el único en el mundo, estaría en un psiquiátrico –dice Anthony–. Al menos sé que no soy el único idiota sobre esta tierra”. Constituyen un grupo de pertenencia desde el cual cada uno va separándose y definiéndose a partir de su propia historia: “Tu historia me hace pensar en la mía, pero cada historia es distinta, ¿no?”, le dice Alex a Anthony. “Sí, parecida, salvo que yo esperé trece años antes de separarme.”

Desde sus lugares rígidos y a pesar de sus palabras recurrentes, estos hombres nos enseñan mucho sobre la complejidad de la violencia entre hombres y mujeres. En esa zona oscura de convergencia de historias de vida, de modelos familiares, de representaciones rígidas sobre la diferencia de sexos y de la incapacidad para elaborar todo esto, allí se dilucida de a poco el surgimiento de la violencia. La palabra va reemplazando paulatinamente los efectos de separación que representan, para estos sujetos, los golpes. Transformar el pasaje al acto en acto de pasaje es el trabajo al cual nos abocamos en cada sesión. Y la palabra se vuelve cada vez más significativa.

El año se termina y mi misión llega a término. Alex deja el grupo porque se va a vivir a otra ciudad: “Hace más de un año que asisto al grupo y hoy me voy... Yo tenía muchos prejuicios, el grupo me daba miedo. No quería hablar de lo sucedido con todo el mundo, pero hoy me siento bien en el grupo, aunque haya cosas de las cuales todavía me da vergüenza hablar... Es bueno poder analizar para no repetir... Lo que pasó es un punto negro en mi currículum, una mancha en mi vida... No quiero reproducir el esquema de mi padre, que es para mí como una ruta trazada de antemano, y hacer daño a la gente que quiero... Viéndonos a todos aquí reunidos, empiezo a decirme que, si bien no es un acto lo que resume al hombre que uno tiene enfrente, incluso si ustedes no me conocieran, yo sé que golpeé a mi mujer, y vuelvo a ver la escena una y otra vez y sé cómo puedo ser a veces, cómo soy en definitiva. Es una mancha en mí, visible y resistente. Aquí pude hablar del problema que me habita: la violencia”.

Esa fue también mi última sesión. Día de despedidas. Una vez más, cuestión de separaciones.

* Licenciada en Lingüística y Psicoanálisis, Universidad de Paul Valéry. Montpellier, France. El texto se publicará este año en el sitio de la Fédération Nationale des Associations et des Centres de Prise en Charge d’Auteurs de Violences Conjugales et Familiaires (Fcanav).

http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-170624-2011-06-23.html

BASTA MACRI!!!

Estado de alerta por Conflicto docente en la Ciudad de Buenos Aires"Sólo se atrevieron las dictaduras militares"La UTE denunció un proyecto macrista para anular las Juntas DocentesLa Unión de Trabajadores de la Educación se presentó en la Legislatura de la Ciudad para denunciar un proyecto que prevé la eliminación de las Juntas de Clasificación docente. Se trata de la única instancia de co-gobierno del sistema educativo. Eduardo López, Secretario General de la UTE, comparó las Juntas con el cogobierno universitario "es como si de un día para el otro se prohibieran las elecciones de claustros en la universidad" ejemplificó. Las Juntas de Clasificación surgieron como parte de los Estatutos Docentes a mediados del siglo XX para evitar que los gobiernos de turno designaran de forma arbitraria al personal educativo. Constituyen un órgano colegiado cuyos miembros se designan cada dos años en elecciones donde pueden votar todos los docentes en ejercicio. Su existencia garantiza la transparencia en la carrera docente y la libertad de cátedra. Cabe consignar que desde su creación solamente fueron suspendidas durante los gobiernos defacto.López aseguró que las instituciones democráticas siempre se pueden mejorar, pero no eliminar. "La democracia se mejora con más democracia", afirmó. También comunicó que en los próximos días se reunirán la totalidad de los sindicatos docentes de la ciudad para decidir cómo actuar en caso de que avance la iniciativa, pero señaló que no se descarta ningún tipo de medida de fuerza.Después de meses de reclamos, el Gobierno de la ciudad informó que los recibos de haberes serán cargados en la página del Gobierno de la Ciudad. La clave de ingreso a los recibos le llegará a cada docente a sus escuelas o se puede retirar enQuien retire su clave ya puede ver los recibos de julio y agosto.

Qué entendemos por educación sexual

EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO

Otro año, nuevos desafíos, momentos complicados para la escuela pública.

Mientras tanto nuestrxs alumnxs siguen transitando las aulas, desarrollando y formando su identidad, demasiadas veces sin tener a quien acudir cuando ese devenir hombre/mujer no entra en el binarismo y la heterosexualidad obligatoria.

Las personas trans nos interpelan desde su disidencia, y reclaman por fin con cierta resonancia en los medios, que no se les sigan negando sus derechos.

El año pasado hubo una polémica pública por la maternidad de Florencia Trinidad, mediante el alquiler de vientre. En ese contexto, Lohana Berkins fue invitada a "Duro de Domar" y tuvo esta interesante charla con sus integrantes en la cual la activista travesti da una clase magistral sobre identidad de género y derechos.

Para pensar entre colegas docentes:

¿Qué temáticas de la ESI se abordan en el video?
¿Desde qué perspectiva/s o mirada/s?
¿De qué forma nos interpela a lxs docentes? es decir ¿cuál nuestra incumbencia?

Compartimos también el programa "Bajada de línea" sobre la ley de identidad de género. En este video se cuenta sobre la creación del Bachillerato Popular Mocha Celis, destinado a la integración de personas trans, que han sido excluidos de las escuelas por ignorancia de la sociedad, discriminación y transfobia. POR EL DERECHO REAL DE TODAS LAS PERSONAS A LA EDUCACIÓN, LA SALUD, EL TRABAJO Y LA VIVIENDA

PARA SEGUIR LEYENDO:

muchos docentes, mucha lucha!!

NUEVO CESE DE ACTIVIDADES Y ABRAZO

EL JUEVES 5 de MAYO – 16.15 hs.

En la puerta de la Escuela N°1 D.E. 3°

Independencia 758

.

PIE DE PAGINA2.jpg

en defensa de la educación!!

Entre agosto de 2002 y marzo de 2011 existió el Postítulo en Literatura Infantil y Juvenil en CePA, la escuela de capacitación de los docentes de la ciudad. Su calidad académica es reconocida en el mundo y su impacto en el sistema educativo es innegable. Pero el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió cerrarlo. Muchos se manifestaron en contra. En este blog, su voz.

MARTES 15 DE MARZO, 17HS

"MEMORIA, PRESENTE Y SUEÑOS DE FUTURO"MARTES 15 DE MARZO DE 2011 17HS , EN EL MARCO DEL MES DE LA MEMORIA DE LA CTA CAPITAL, A 35 AÑOS DEL ULTIMO GOLPE MILITAR EN NUESTRO PAIS

martes, 24 de julio de 2012

4 DE SEPTIEMBRE: 1° CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL.

Este sábado, 4 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una jornada impulsada por la Asociación Mundial de Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de fomentar la "discusión abierta y respetuosa" sobre la sexualidad humana y promover la salud sexual y los Derechos Sexuales de todas las personas.

Según ha informado la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS), miembro de la WAS, el lema de la campaña que se ha propuesto es "Hablemos de Salud Sexual: Debate intergeneracional". "El lema de la campaña promueve hablar de Salud Sexual y refleja una necesidad de conocer, reflexionar, encontrar propuestas imaginativas para el bienestar sexual y los derechos sexuales para todas las generaciones", ha indicado Miren Larrazábal, presidenta de la FESS.

QUÉ ES LA SALUD SEXUAL

La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."

Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia."

Es conveniente diferenciar la salud sexual, enfocada a la salud en las relaciones sexuales y la salud reproductiva enfocada a la reproducción sexual y a la procreación. A pesar de las grandes diferencias existentes en la región en cuanto a la conceptualización y acciones referentes a esta temática, deben resaltarse las iniciativas realizadas hasta la fecha. En algunos países se han llegado a implementar servicios y programas a nivel gubernamental.

No obstante, este tema aún genera conflictos por los tabúes y mitos existentes, tales como que brindar educación y atención en esta área generará libertinaje y no libertad; que aumentarán las relaciones coitales no protegidas y la precocidad sexual. Este fenómeno puede ocasionar que este tipo de programas pierdan continuidad y respaldo político.

En este sentido, se aprecia la necesidad de crear espacios de discusión sobre este tema, siendo esto una cuestión clave para el diseño de políticas de juventud. Asimismo, existe consenso en resaltar el deber de respetar la sexualidad del ser humano y la libertad en sus opciones y decisiones.

La salud sexual y la salud reproductiva (que involucra aspectos de carácter biológico, psicológico, sociológico y cultural), por tanto, debe basarse en tres principios: individualización (tomar en consideración las diferencias individuales); respeto a la dignidad humana (valores personales y de grupo); libre determinación (frente a las alternativas existentes es la persona quien decide en última instancia.

La lucha por el significado

La educación sistemática como su nombre lo indica se ajustará a un programa y comprenderá los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos de la sexualidad.

Situamos esta enseñanza a nivel de los últimos grados escolares; el Plan Estable la ubicaba en quinto año y consideramos que esta ubicación es adecuada, pues el niño tiene un desarrollo cognitivo que le permite abordar el conocimiento de los hechos, se halla en un período de relativa independización intelectual, de preparación para la pubertad en lo somático y de equilibrio emocional aparente.

En lo biológico, el estudio de la reproducción de plantas y animales va a demostrar la complejidad creciente del mismo. La sexualidad humana es distinta que la sexualidad animal, es específica, pero así como el estudio de la evolución de la organización nerviosa arroja luz sobre la complejidad funcional del cerebro humano, la de la sexualidad va a ayudarlo a comprender ese proceso que adquiere en el hombre una forma particular y humanizante. El Plan Estable no sólo informa sobre estos temas, sino que los niños, mediante experiencias, llegan a la conclusión de que la vida se genera de la vida, y que esa maravilla que es la vida surge de la unión sexual de dos seres.

Además estos conocimientos biológicos deben preparar al niño para comprender los cambios que se producirán en un futuro próximo y eliminar así las ansiedades y los temores que la maduración sexual puede acarrear.

En lo psicológico, es necesario hacer comprender al niño sus cambios psico-sexuales, las repercusiones psíquicas de los cambios biológicos y las consecuencias de los mismos, la importancia de ambos sexos y la necesidad de aceptación, de sus ventajas e inconvenientes, la belleza y poesía del sexo, así como los problemas implícitos en el mismo.

Se reforzará, o se iniciará si es que no hubo educación anterior en el conocimiento de que el lexo se educa, se civiliza como todos los otros aspectos de nuestra conducta.

También es necesario destacar, el enriquecimiento que significa para un ser, el amor, que es conocimiento del otro y realización de sí mismo en y por el otro.

Desde el punto de vista social, nuestra escuela vive la situación de privilegio de su sistema de coeducación que permite a los niños el conocimiento y el respeto a los integrantes del otro sexo, que es necesario concientizar. En los bancos de una escuela coeducativa se aprende el respeto y la consideración básicos de toda relación armoniosa.

En el aspecto ético debe destacarse la responsabilidad, pero fundamentalmente la humanización que deriva de la relación amorosa.

Si partimos de la base que la educación sexual es parte de la educación integral del hombre llegamos a la conclusión que debe ser dada también por el maestro, que no se debe delegar en una persona ajena a la clase ya sea médico, profesor, etc. ni se debe dedicar una jornada especial, ni separar a las niñas de los varones ni salirse de lo normal y corriente. Hay que evitar todo lo que pueda mostrar al tema como algo extraordinario. La verdadera educación sexual, como ya lo expresara Paulina Luisi6'es la que no se revela como tal".

En este trabajo el maestro puede contar con medios técnicos de los que carecen los padres: ayudas audiovisuales, carteles, buzón de preguntas, cajitas de sugerencias, animales para observación. En el Plan Estable está prevista toda la experimentación a realizar por maestros y alumnos en el supracentro "Origen y evolución de los seres vivos", para que los niños adquieran los conocimientos científicos acerca del origen de la vida.

Pero para educar sexualmente es necesario que los maestros a su vez, sean preparados, no sólo con el conocimiento correcto de la biología, psicología y moral sexual; sino que sean conscientes de su propia sexualidad, viviéndola en forma positiva, saludable, satisfechos con su sexo, y que sean capaces de adecuar su comportamiento a la problemática planteada. Todo indica que deben tener una preparación previa en el conocimiento profundo de sí mismos y en el manejo de sus problemas sexuales. Para los padres, preconizamos el trabajo en grupo, lo creemos igualmente necesario para los maestros, en especial para los que van a hacer educación sistemática.

Educación sexual. ¿Obra de quién?

Las mismas condiciones valen para el profesor o adscripto que haga educación sexual a nivel liceal, aunque aquí el problema se plantea en otros términos. El adolescente está enfrentado a la problemática del qué hacer, aquí y ahora. La pubertad se impone con sus cambios incontrolables; el niño vivió su crecimiento, el adolescente lo sufre y en ese crecimiento lo sexual tiene un lugar de privilegio pues es el momento en que se pasa de la sexualidad más o menos difusa a la sexualidad genitalizada. Esto impone la necesidad de una pedagogía específica, donde se combine de una manera adecuada, la educación colectiva, y la atención a los problemas personales.

En este campo relatamos una experiencia en la que una de las autoras participó en 1967. Nos reunimos profesores, psicólogos y maestros durante tres meses para conocernos y exponer puntos de vista, dudas, experiencias anteriores y unificación de explicaciones. Nos visitó un profesor de otro centro de enseñanza oficial que se había enterado de la experiencia que emprenderíamos. Oyó nuestra posición y dudas que aún quedaban cuando dijo muy asombrado: ¿por qué se complican tanto? El también daba educación sexual, en su clase, y esta consistía en enseñar a los varones a no dejar embarazadas a las jóvenes; usaba el vocabulario de los alumnos "así se comunicaba mejor". No hay duda de que ésta también es educación sexual, pero similar a la de la calle, que funciona sistemáticamente desde hace muchos años sin que nadie la controle o juzgue. Un ejemplo más de que deben prepararse especialmente las personas que trabajarán en el área de la educación sexual.

Esta experiencia liceal que se realizó con 720 alumnos, nos convenció que el método de trabajo empleado es el que presenta mayores ventajas. Frente a cada grupo de alumnos (eran 18 grupos) trabajó una pareja de profesores y durante el transcurso de las clases nos seguimos reuniendo con el fin de intercambiar experiencias y considerar las inquietudes de los jóvenes. El trabajar en pareja cumple una doble finalidad, por un lado la importante fijación de una pareja normalmente integrada, y por otro la seguridad de vencer inhibiciones y lograr una buena comunicación acerca de estos temas con el sexo opuesto. Por último se logró el control de un integrante de la pareja sobre el otro, facilitando de este modo la evaluación posterior. Los alumnos aceptaron esta innovación metodológica sin reparos y les sirvió para mejorar la comunicación con el otro sexo y con sus padres. El informe completo de la experiencia se presentó al XII Congreso Interamericano de Psicología, Montevideo, 1969.

En esta etapa, la metodología debe prever la existencia de explicaciones y trabajo colectivo a base de diálogo y presentación de material para su consideración y discusión, con trabajo individual pues hay adolescentes que necesitan presentar su problema en privado, sin que esto signifique que el profesor tome las funciones de psicoterapeuta; es una modalidad de trabajo a plantearse dada la edad de la población que se educa.

Decíamos al principio que la educación sexual es obra de todos, la iglesia, las instituciones deportivas, las instituciones médico-ginecológicas también van a contribuir a la misma.

La iglesia y las clínicas se dirigen en general a una población adulta, su trabajo será distinto si esos adultos tuvieron o no una formación en este campo; en el primer caso, prepararán para resolver los problemas que plantean las nuevas condiciones de cada pareja y las condiciones socio-económico-culturales del momento en que viven; en el segundo deberán suplir carencias, además de encarar la problemática de la edad; nuevos métodos, nuevos descubrimientos, nuevas concepciones hacen que haya que realizar continuas adecuaciones. La formación sexual no tiene fin, Siempre se está renovando, pues la sexualidad es cambiante, como es todo lo relativo al ser humano.

Charla en vivo, estas invitado...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Donde cobrar Adsense en Argentina? [Limites de pagos]

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

lunes, 23 de julio de 2012

Solo x 24 hs: DESCARGAR AQUI Paypal Download Files Plugin Wordpress

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Alexord: ¿Como hacen dinero los ricos?

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Confidencial: Reporte Anonymous

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Auto gestionar cuenta bancaria en Estados Unidos en un simple paso

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Consigue tus cupones de Google Adwords sin pagar un solo dolar

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como gane $6000 dolares gratis

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

5 Principios de la Viralizacion

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Jesús Vizcarra Calderón avanza en la conquista del mercado ruso con SuKarne

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Si haces multinivel puedes ganar dinero con Adsense tambien...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Donde cobrar Adsense en Argentina? [Limites de pagos]

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Donde cobrar Adsense en Argentina? [Limites de pagos]

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como abrir una cuenta bancaria en USA

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como generar ingresos ilimitados con Pago Por Click

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Puedes ganar lo que quieras y gratis si...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como ganar buen dinero en internet: Entrenamiento Ninja

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

El dedo de E.T. trabajando para ti

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

El dedo de E.T. trabajando para ti

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como ganar buen dinero en internet: Entrenamiento Ninja

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como generar ingresos ilimitados con Pago Por Click

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Gana con Adsense

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Gana con Adsense

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

El dedo de E.T. trabajando para ti

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Te regalo 500 dolares gratis...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Marketing relacional - La importancia de crear relaciones con sus futuros clientes

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Busco Redactores Pago via Paypal

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

No dejes que el capitalismo te consuma...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

5 Principios de la Viralizacion

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Consigue tus cupones de Google Adwords sin pagar un solo dolar

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Auto gestionar cuenta bancaria en Estados Unidos en un simple paso

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Se un Anonymous y gana dinero... ?

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Si haces multinivel puedes ganar dinero con Adsense tambien...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como eliminar el stress en el trabajo

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Solo x 24 hs: DESCARGAR AQUI Paypal Download Files Plugin Wordpress

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Pensar como Ben Affleck en el Informador sirve?

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Charla en vivo, estas invitado...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como gane $6000 dolares gratis

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Charla en vivo, estas invitado...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como generar ingresos ilimitados con Pago Por Click

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como crear un blog en blogger video simple...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Solo x 24 hs: DESCARGAR AQUI Paypal Download Files Plugin Wordpress

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Puedes ganar lo que quieras y gratis si...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Puedes ganar lo que quieras y gratis si...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

No dejes que el capitalismo te consuma...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Jesús Vizcarra Calderón avanza en la conquista del mercado ruso con SuKarne

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como crear un blog en blogger video simple...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

domingo, 22 de julio de 2012

Pensar como Ben Affleck en el Informador sirve?

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Se un Anonymous y gana dinero... ?

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

5 Principios de la Viralizacion

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Se un Anonymous y gana dinero... ?

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como crear un blog en blogger video simple...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como ganar buen dinero en internet: Entrenamiento Ninja

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como eliminar el stress en el trabajo

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Jesús Vizcarra Calderón avanza en la conquista del mercado ruso con SuKarne

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Busco Redactores Pago via Paypal

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como abrir una cuenta bancaria en USA

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como abrir una cuenta bancaria en USA

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Gana con Adsense

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Confidencial: Reporte Anonymous

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como eliminar el stress en el trabajo

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Marketing relacional - La importancia de crear relaciones con sus futuros clientes

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Si haces multinivel puedes ganar dinero con Adsense tambien...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Te regalo 500 dolares gratis...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Marketing relacional - La importancia de crear relaciones con sus futuros clientes

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Consigue tus cupones de Google Adwords sin pagar un solo dolar

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Como gane $6000 dolares gratis

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Busco Redactores Pago via Paypal

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Auto gestionar cuenta bancaria en Estados Unidos en un simple paso

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Alexord: ¿Como hacen dinero los ricos?

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

No dejes que el capitalismo te consuma...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Te regalo 500 dolares gratis...

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Alexord: ¿Como hacen dinero los ricos?

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Confidencial: Reporte Anonymous

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

Pensar como Ben Affleck en el Informador sirve?

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

martes, 3 de julio de 2012

Lo que los/las docentes debemos transmitir sobre Educación sexual integral

Bueno, llegamos a mitad del año 2010. El tema de la Educación sexual se ha instalado en nuestra escuela como una proyección naturalizada: todas y todos saben que se debe trabajar la ley. Pero falta mucho por hacer.
Nos parece oportuno entonces proporcionarles una lista de información que se debe transmitir adecuada a GRUPOS ENTRE 13/17 AÑOS.

Recordemos que es responsabilidad de todos y todas, nadie puede quedar afuera. Si alguien no se anima aun porque no se siente preparado/a, les pedimos que por lo menos no dé mensajes contradictorios a la ley, que reproduzcan prejuicios o una visión negativa de la sexualidad.

-Expresarles que la relación sexual es algo placentero, pero que deben esperar hasta sentirse seguros, protegidos y respetados.

-Deben saber que si llegan a tener relaciones sexuales consensuadas con su pareja, éstas deben ser libres de violencia y que deben protegerse, por ello es importante reforzar los conocimientos sobre anticoncepción, uso del preservativo, amor e intimidad.

-Refuerce en ellos/as su capacidad de tomar decisiones basadas en la información y el diálogo con sus parejas o pares.

-Discuta con ellos/as las posibles consecuencias si llegan a tener relaciones sexuales sin protección como la Anticoncepción de Emergencia. También las consecuencias en sus proyectos de vida si llega a suceder algo. Recuerde que no se debe hacer esto dándoles información que se base en el miedo o los mitos; ellos no entenderán estos mensajes y no son viables para una sexualidad saludable.

-Ayúdelos a identificar respuestas físicas y verbales en caso de que se encuentren en situaciones que les hagan sentir incomodas/os

-Refuerce la información sobre que las y los jóvenes tienen muchas opciones de futuro, que no se tiene que ser madre para ser “buena mujer”, que pueden o no casarse, tener o no hijos, y que es una decisión basada en lo que ellas y ellos quieran para su futuro.

-Hábleles sobre que algunas/os jóvenes pueden ser homosexuales, bisexuales, travestís o transgènero.

-Trabaje la prevención del VHI/SIDA sin vincular placer sexual con enfermedad

FUENTE:

PROGRAMA IE-CTERA
PROYECTO IE-EPT-SIDA OFICINA REGIONAL DE LA IEAL
SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES CTERA: E. PEREYRA
COORDINADORA DEL PROGRAMA DE VIH-SIDA CTERA: R. ROGALSKI
“LA EDUCACIÒN SEXUAL EN LAS AULAS” UNA GUÌA DE ORIENTACIÒN PARA DOCENTES

"Hablar para ellos es difícil"

La autora narra la experiencia en uno de los centros terapéuticos que, en Francia, trabajan con hombres condenados penalmente por violencia conyugal: intervienen sobre “los procesos psicológicos que engendran la violencia, para evitar recidivas y repeticiones de generación en generación. La terapia a los responsables de violencia conyugal se considera indispensable para proteger a las víctimas”.

El número de mujeres muertas como consecuencia de la violencia de género en manos de su compañero o ex compañero sigue siendo muy elevado. Las cifras son escalofriantes. En Francia, cada tres días una mujer muere golpeada por su cónyuge en su propia casa. Las víctimas mortales muestran únicamente la punta del iceberg de la violencia y discriminación que sufren. Sólo el 9 por ciento de ellas se atreve a franquear la esfera privada y a denunciar la situación. El problema de la agresión de géneros no puede entenderse solamente como un problema personal. El comportamiento del hombre violento puede inscribirse en un tipo de personalidad determinada, pero esto no basta para explicarlo. La violencia se entiende en un contexto sociocultural, en un proceso de construcción social de los géneros y en particular de la construcción de la identidad masculina. (...)

Durante un año concurro, en calidad de observadora, al proyecto piloto de una asociación afiliada a la Fnacav (Federación Nacional de Asociaciones y Centros para Autores de Violencia Conyugales y Familiares), que trabaja en estrecha colaboración con el Servicio Penitenciario de Inserción. Los hombres allí reunidos lo están por obligación, por una decisión de la Justicia. Algunos, para asistir, salen de la cárcel donde están detenidos; otros están bajo libertad condicional; otros, presos domiciliarios, llevan pulsera electrónica. Todos están condenados por violencia conyugal en todas sus formas: física, verbal y sexual. El grupo es representativo de la realidad. El infierno conyugal existe en todos los medios sociales y culturales. Están reunidos bajo la misma consigna un jardinero, un investigador, un albañil, un funcionario de Tribunales, un barman, un comerciante, un electricista. De la banalización a la toma de conciencia, del enojo a la aceptación, de lo factual a lo íntimo, el camino es largo y sinuoso.

Todos empiezan por defenderse, por hablar de la violencia desencadenada por el otro: la mujer. La versión más común es la del accidente. Son incapaces de reconocerse como hombres violentos y tratan de justificar sus conductas como respuestas a un contexto particular. El pasaje al acto se cuenta como un desborde en una situación excepcional. Mohamed es un hombre de treinta años con aspecto de gordo bonachón, de esos que tienen aspecto de no matar a una mosca. Está condenado a diez meses de cárcel porque su mujer lo denunció, luego de un altercado: “Ella insultó a mi madre y yo le di una patada en la pierna y me fui, me fui a dar una vuelta porque me sacó... Los vecinos la llevaron al hospital y con un certificado del médico le hicieron firmar la denuncia... Yo no sabía nada de todo esto, salí a tomar aire... Es cualquier cosa... ¡Soy un tipo calmo!”.

Remi, funcionario, veinte años, banaliza y evoca lo pasado como un percance. Al escucharlo, parece estar hablando de un accidente en la ruta: “En el medio de la discusión se me cruzó y me topé con ella, la choqué, chocamos, pero fue excepcional... La decisión de la Justicia es exagerada. ¡Ni siquiera tenía un moretón!”.

Los demás asienten con la cabeza. Es la primera impresión compartida: la de injusticia. Todos coinciden en que las medidas legales son desmedidas, todos afirman haberse sentido desbordados en el medio de una pelea, pero minimizan los hechos, los golpes, las marcas sobre el cuerpo: “Fue sólo una pelea”; “La empujé y se cayó mal”; “Ella se hace moretones fácilmente”; “Le di un par de bofetadas, es todo, ¡ya es historia!”. Los golpes son para ellos insignificantes. Lo que los afecta efectivamente es la decisión judicial, porque a partir de ahí la violencia se hace palpable y la visibilidad de sus actos los empieza a incomodar. La sentencia es en un primer momento más traumática que lo sucedido en la esfera íntima.

“Lo que más me aterrorizó fue ir al tribunal. Me vinieron a buscar a casa a las diez de la mañana”, dice Alex, un chico de veinticuatro años que trabaja en unos de los bares más top de la ciudad. “Lo más duro de toda esta historia es tener que llevar una pulsera eléctrica, saber que la tenés todo el tiempo para dormir, para bañarte...”

La medida de la Justicia marca el principio de una toma de conciencia de la gravedad de los hechos cometidos; por eso, una de las prioridades del gobierno francés y de la Federación es articular la ley con la toma de conciencia. Este es un momento crucial en la vida de estos hombres: la articulación entre lo público y lo íntimo, entre lo social y lo personal. Hablar es para ellos difícil, pero lograr que se expresen es una manera de empezar a proteger a las mujeres. La mayoría son hombres de “acción” y tienen una real dificultad de elaboración y simbolización.

Representaciones mentales insuficientes hacen que durante muchas sesiones su discurso se organice en torno de la realidad concreta y lo más trivial: hablan de sus oficios, de lo cotidiano, de mecánica, con lujo de detalles. La resistencia a abordar el mundo interno e íntimo es un denominador común.(...)

Todos los sujetos del grupo tienen esquemas bien aferrados sobre la relación entre hombres y mujeres, justificados por un discurso social dominante muy marcado. Durante las sesiones se conversa mucho de mujeres: de la propia y de todas las otras, porque “son un género aparte”; “son todas iguales”; “cuando no querés que se vaya tu hombre tenés que hacer un mínimo, ¿no?”; “te confunden todas y te enroscan con sus bobadas”; “y sí, muchachos, tenemos todos el mismo modelo” (hablando de sus mujeres).

Entre ellos se enfurecen contra “ellas” y coinciden en casi todo. En esos momentos nadie parece tener conciencia del carácter sexuado de sus palabras y aun menos del de sus actos: “¡Y qué, ella también un día me dio una bofetada y no por eso llamé a la policía!”.

Ese día estamos sólo dos mujeres en el grupo, la terapeuta y yo, pero nuestra presencia real ha sido momentáneamente olvidada y uno de ellos protesta: “¿Por qué no hay nunca mujeres en el grupo, eh?... ¿Por qué?... ¿Dónde están las mujeres?... ¿No podríamos invitarlas ya que tienen tanto que decir?”. La sesión finaliza con una suerte de conclusión: “Mi jefa, mi vieja, mi tía, mi mujer, son todas iguales, me tratan todas de la misma manera: me comen el coco”. Y todos asienten.

Estos hombres dicen mucho a pesar de ellos, de los lugares asignados e inamovibles que ocupan y que explican la complejidad de la violencia entre hombres y mujeres, que se engendra siempre en la conjunción de representaciones rígidas de la diferencia de géneros, en la reproducción de los modelos familiares, en una incapacidad o falta de elaboración y simbolización de los acontecimientos de la vida.

El grupo funciona como una contención para estos hombres: favorece la expresión de los conflictos personales. Las historias de unos resuenan y hacen eco en los otros: “Si fuese el único en el mundo, estaría en un psiquiátrico –dice Anthony–. Al menos sé que no soy el único idiota sobre esta tierra”. Constituyen un grupo de pertenencia desde el cual cada uno va separándose y definiéndose a partir de su propia historia: “Tu historia me hace pensar en la mía, pero cada historia es distinta, ¿no?”, le dice Alex a Anthony. “Sí, parecida, salvo que yo esperé trece años antes de separarme.”

Desde sus lugares rígidos y a pesar de sus palabras recurrentes, estos hombres nos enseñan mucho sobre la complejidad de la violencia entre hombres y mujeres. En esa zona oscura de convergencia de historias de vida, de modelos familiares, de representaciones rígidas sobre la diferencia de sexos y de la incapacidad para elaborar todo esto, allí se dilucida de a poco el surgimiento de la violencia. La palabra va reemplazando paulatinamente los efectos de separación que representan, para estos sujetos, los golpes. Transformar el pasaje al acto en acto de pasaje es el trabajo al cual nos abocamos en cada sesión. Y la palabra se vuelve cada vez más significativa.

El año se termina y mi misión llega a término. Alex deja el grupo porque se va a vivir a otra ciudad: “Hace más de un año que asisto al grupo y hoy me voy... Yo tenía muchos prejuicios, el grupo me daba miedo. No quería hablar de lo sucedido con todo el mundo, pero hoy me siento bien en el grupo, aunque haya cosas de las cuales todavía me da vergüenza hablar... Es bueno poder analizar para no repetir... Lo que pasó es un punto negro en mi currículum, una mancha en mi vida... No quiero reproducir el esquema de mi padre, que es para mí como una ruta trazada de antemano, y hacer daño a la gente que quiero... Viéndonos a todos aquí reunidos, empiezo a decirme que, si bien no es un acto lo que resume al hombre que uno tiene enfrente, incluso si ustedes no me conocieran, yo sé que golpeé a mi mujer, y vuelvo a ver la escena una y otra vez y sé cómo puedo ser a veces, cómo soy en definitiva. Es una mancha en mí, visible y resistente. Aquí pude hablar del problema que me habita: la violencia”.

Esa fue también mi última sesión. Día de despedidas. Una vez más, cuestión de separaciones.

* Licenciada en Lingüística y Psicoanálisis, Universidad de Paul Valéry. Montpellier, France. El texto se publicará este año en el sitio de la Fédération Nationale des Associations et des Centres de Prise en Charge d’Auteurs de Violences Conjugales et Familiaires (Fcanav).

http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-170624-2011-06-23.html

lunes, 2 de julio de 2012

Nuestro proyecto en Página 12


las12 VIERNES, 12 DE AGOSTO DE 2011

EDUCACION

Una niña de Misiones pudo contar, en una tarea que le pidió su maestra, que su tío la había violado. Esta situación demostró una vez más que a través de la escuela se pueden prevenir o contener abusos sexuales. La implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en todo el país es imprescindible para el cuidado del cuerpo de chicos y chicas. Todavía falta para que llegue a todas las aulas, pero el camino está en marcha. Y cada vez más organizaciones piden su efectiva implementación.

Por Luciana Peker

“¿Cuál fue el día más triste de su vida?”, les preguntó la maestra. Ella contó que un tío había intentado abusarla y que su hermana la defendió. De esta manera, salió a la luz el abuso sexual que sufría una niña de Misiones. Después, ella lo denunció ante la Justicia –según el relato de la periodista Mariana Carbajal, en Páginal12– y él, como parte de la impunidad materializada en venganza, la violó. Ella se quedó embarazada. Y ahora pide por un aborto no punible que está contemplado en la ley y que sólo la injusticia de no aplicar una ley de 1921 hace que la niña padezca la violación perpetuada en su cuerpo.

Igualmente, su caso vuelve a demostrar la necesidad del efectivo cumplimiento de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Mabel Bianco, presidenta de la Fundación Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), contextualiza: “El número creciente de niñas víctimas de abusos sexuales crece en el país y junto a ello los embarazos producto de esas violaciones y el pedido de madres, padres y las niñas de interrumpir los embarazos forzados. Pero detrás de esos casos está la ausencia de la educación sexual integral que permitiría enseñar a niñas y niños a distinguir y denunciar el abuso sexual y a los maestros saber cómo actuar en estos casos”.

La Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE) también remarca: “Estamos convencidos de que la educación sexual es la mejor herramienta para disminuir la cantidad de embarazos adolescentes, prevenir las enfermedades de transmisión sexual y VIH/sida y, fundamentalmente, situaciones de violencia y abuso sexual”. Aunque no se trata sólo de espantar demonios, sino de convocar al goce: “También, para aprender a disfrutar y cuidar el propio cuerpo”, subrayan.

La semana pasada un proyecto de ley de la diputada porteña María José Lubertino para que haya preservativos en las escuelas (que los y las adolescentes ya pueden ir a buscar a los centros de salud) suscitó una polémica mediática como si la sociedad argentina se sonrojara por el sexo mientras el reflejo televisivo arde de sexo sin filtro.

Es cierto que lo más debatido fue que la posibilidad de pedir profilácticos empezaba –según la iniciativa– en sexto grado. Pero eso no quería decir que las relaciones sexuales comenzaran a esa edad, sino que pudiera comenzarse con el conocimiento de la única barrera conocida actualmente contra el VIH. Pero, además, la televisión que comenta un video de sexo explícito (como el robado a Silvina Luna) a las diez de la mañana después se horroriza si se trata de hablar, mostrar, tocar o regalar un pedacito –salvavidas– de látex. “Hoy, los chicos/as no se encuentran en condiciones de traducir todo el bagaje de imágenes, datos, situaciones que reciben diariamente vía Internet, TV y la publicidad”, cuestiona CADE, que trabaja junto a Ctera.

Mara Brawer, subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, explica qué se hace y qué falta hacer para que la educación sexual no sea letra muerta, sino escrita en las carpetas escolares: “Quizás no llegó a las aulas de la manera que queremos. Pero hay provincias que no hacían nada y que ahora hacen congresos, gremios que realizan seminarios y el ministerio reparte seis millones de ejemplares de la revista Educación Sexual Integral para charlar en familia, que nos la sacan de las manos”.

–Se avanzó mucho en los últimos dos años. Entre la nada y la llegada al aula existe un trecho largo, pero hay montón de cosas que están pasando. En la comunidad educativa, en los sindicatos y en las provincias hay movimiento. Aunque esta tarea es intensa y el esfuerzo no tiene que cesar hasta llegar a los chicos y chicas –dice Brawer.

–En la ciudad de Buenos Aires la realidad es otra. Además de la ley nacional, existe una norma local, pero que tampoco se cumple. Según denuncia Lubertino, el año pasado había un escaso presupuesto de 1.500.000 pesos para capacitar a docentes o imprimir materiales. Pero, de esos mínimos fondos, sólo se usaron 1500 pesos. Ni para fotocopias. Por eso, María Elena Naddeo, Raúl Puy, Eduardo Epszteyn y Aníbal Ibarra inquirieron, igual que Francisco “Tito” Nenna, el 22 de julio del 2010, al Poder Ejecutivo encabezado por Mauricio Macri, sobre el cumplimiento de la ley de educación sexual. Todavía no hay respuestas, principalmente, las que piden los chicos/as en las escuelas.

La abogada Mariela Belski, directora de Educación y Discriminación de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), explicita: “Se está incumpliendo la aplicación de estándares fijados por diversas leyes nacionales, así como compromisos internacionales asumidos por nuestro país. Además, un claro ejemplo de la falta de implementación de estas políticas puede visualizarse en los datos de abortos, mortalidad materna y embarazos adolescentes. En el 2009 el Ministerio de Salud registró que del total de 44.615 nacidos vivos en la ciudad de Buenos Aires, setenta correspondieron a madres menores de 15 años, 3053 a madres de entre 15 y 19 años y 7694 a madres de entre 20 y 24 años”.

“Si queremos una sociedad igualitaria, tenemos que trabajar los estereotipos de género, la diversidad sexual, los modelos estéticos que nos vende el mercado, que todos los chicos y chicas puedan acceder a métodos de anticoncepción y no sólo quienes tienen dinero para adquirirlos. Es la escuela el lugar donde se da la justicia pedagógica”, señala Brawer. Pero cuando se da algún paso, la educación sexual trae, también, resistencias. La Red de Padres de Tucumán denunció que el Ministerio de Educación de la Nación distribuyó seis millones de ejemplares de una publicación que promueve –según ellos y según ellos está mal– “las relaciones homosexuales, el lesbianismo, el travestismo y desdibuja la diferencia sexual y complementaria entre el varón y la mujer y su intrínseca capacidad de fecundar”.

Brawer responde: “A mí me asombra que haya críticas feroces a un material respetuoso, pedagógico, con información científica y que esos sectores no alcen la voz en repudio de lo que los chicos ven y escuchan en los medios de comunicación: la grosería y una sexualidad mecánica y sin respeto”.

“Silencios prolongados, ojos vendados, oídos tapados. Sin voz, sin palabra, sin escucha.”

“En ciertos sectores de nuestra sociedad pareciera que lo que no se dice, lo que no se ve, lo que no se escucha no sucede. En las escuelas, sin embargo, acompañamos situaciones de padres y madres de 14 o 15 años, pibas y pibes abusados, enfermedades de transmisión sexual, noviazgos violentos, familias violentas, etc. Aunque nos llamen a silencio, esto sí acontece. No podemos llamarnos educadores mientras pibes y pibas sigan padeciendo el silencio que oprime, que ciega, que enmudece”, enseña Gustavo Galli, director de una escuela secundaria de La Matanza.

“Ser adolescente hoy es vivir en un torbellino de estímulos e imágenes que aceleran los deseos y convierten la intimidad y la sexualidad en un objeto de consumo. Los cuerpos se exhiben a toda hora, se invita a las niñas y niños a tratar de encajar en modelos de belleza y éxito asociados al erotismo. Hay una ley de educación sexual que no se implementa en forma efectiva en las aulas, entonces no se pueden lograr cambios reales que generen conductas de cuidado. Sin embargo, sigue siendo la escuela el primer lugar de confianza, a veces el único”, dice una docente que sabe de lo que habla porque habla de educación sexual. Ella es Victoria Arias, profesora de Lengua y Literatura en escuelas medias de la Capital Federal, que ejemplifica: “L@s adolescentes siguen teniendo vergüenza a la hora de comprar preservativos o de acercarse a un centro de salud. Pero las relaciones sexuales ocurren, aunque los adultos nos hagamos los desentendidos. Los empujamos desde los medios masivos a iniciarse sexualmente para ser ‘cancheros’, pero luego creemos que son niñitos asexuados y nos horrorizamos a la hora de pensar en que reciban elementos de prevención. La escuela es el mejor lugar para que se naturalice el uso de preservativos, para que sientan que es para cuidar su salud. Repartir preservativos no es, como algunos sostienen, fomentar las prácticas sexuales, por el contrario, es habilitar el cuidado y el amor a la vida”.

4 DE SEPTIEMBRE: 1° CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL.

Este sábado, 4 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una jornada impulsada por la Asociación Mundial de Salud Sexual (WAS, por sus siglas en inglés) con el objetivo de fomentar la "discusión abierta y respetuosa" sobre la sexualidad humana y promover la salud sexual y los Derechos Sexuales de todas las personas.

Según ha informado la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS), miembro de la WAS, el lema de la campaña que se ha propuesto es "Hablemos de Salud Sexual: Debate intergeneracional". "El lema de la campaña promueve hablar de Salud Sexual y refleja una necesidad de conocer, reflexionar, encontrar propuestas imaginativas para el bienestar sexual y los derechos sexuales para todas las generaciones", ha indicado Miren Larrazábal, presidenta de la FESS.

QUÉ ES LA SALUD SEXUAL

La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."

Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia."

Es conveniente diferenciar la salud sexual, enfocada a la salud en las relaciones sexuales y la salud reproductiva enfocada a la reproducción sexual y a la procreación. A pesar de las grandes diferencias existentes en la región en cuanto a la conceptualización y acciones referentes a esta temática, deben resaltarse las iniciativas realizadas hasta la fecha. En algunos países se han llegado a implementar servicios y programas a nivel gubernamental.

No obstante, este tema aún genera conflictos por los tabúes y mitos existentes, tales como que brindar educación y atención en esta área generará libertinaje y no libertad; que aumentarán las relaciones coitales no protegidas y la precocidad sexual. Este fenómeno puede ocasionar que este tipo de programas pierdan continuidad y respaldo político.

En este sentido, se aprecia la necesidad de crear espacios de discusión sobre este tema, siendo esto una cuestión clave para el diseño de políticas de juventud. Asimismo, existe consenso en resaltar el deber de respetar la sexualidad del ser humano y la libertad en sus opciones y decisiones.

La salud sexual y la salud reproductiva (que involucra aspectos de carácter biológico, psicológico, sociológico y cultural), por tanto, debe basarse en tres principios: individualización (tomar en consideración las diferencias individuales); respeto a la dignidad humana (valores personales y de grupo); libre determinación (frente a las alternativas existentes es la persona quien decide en última instancia.

La importancia de la educación sexual en la escuela

Mientras los adultos seguimos pensando sobre la pertinencia o no de hablar con lxs chicxs de sexualidad, la realidad nos avasalla a través de los medios masivos e internet y ellxs aprenden que entonces no es posible hablar con lxs adultos, que se tienen que arreglar solxs, que se aprende así, desde la negación y el silencio. 


Entonces aprenden, pero mal, sin orientación, sin confianza.


Estamos viendo con preocupación que demasiadxs niñxs están abandonados a su suerte frente a las computadoras y acceden a contenidos que aun no pueden decodificar. Esto se traduce en perturbación, estrés, conductas agresivas, acoso escolar.
Si un niño o niña no tiene la contención del adulto (padre, madre, familiares, maestras/os) sus derechos están siendo vulnerados y es nuestra responsabilidad llegar antes que la web y los contenidos sexualmente explícitos a las tres de la tarde en la tele.


Siguen pasando los años desde que la educación sexual integral es ley y poco sucede aun en las aulas. Lxs adolescentes que ahora están en 4° o 5° año han transitado la escuela secundaria con muy poca reflexión sobre los estereotipos de género que obstaculizan el amor, el cuidado, el respeto y que generan asimetría y violencia. Se ha perdido una oportunidad que ya no tendrán. Por eso hay que llegar antes, dejar de perder el tiempo. 


Desde Inicial se deben transmitir contenidos que desnaturalicen prejuicios, roles estancados, heteronormatividad, misoginia, machismo. Porque con muchas personas que hayan problematizado lo que se ha construido mal, entonces hay más posibilidad de frenar la violencia. Se pierden horas en reuniones, congresos, programas de TV hablando de la violencia escolar, y no se puede ver que detrás de eso hay MACHISMO-HOMOFOBIA-MISOGINIA presionando para afirmar el poder y la masculinidad. Las peleas escolares a la salida siempre tienen detrás un contenido que se relaciona con el "ser macho", marcar territorio, con la imposibilidad de comunicarse, con maltrato, abandono. Todos asuntos que competen a la educación sexual integral.


Mientras perdemos tiempo, siguen saliendo chicos de las escuelas que vivirán noviazgos violentos, celos enfermizos, desencuentros, falta de cuidado, familias disueltas, abuso, coerción.


Por supuesto que la educación sexual no es la cura mágica de todo, pero sí es una fuerte llave transformadora, que abre puertas de libertad, autonomía, salud.


A continuación, Graciela Morgade, investigadora en Género y sexualidades, invitada a la televisión pública, nos ayuda a seguir pensando.


Para reflexionar entre docentes y familias:

Organos genitales femeninos

A. Externos. Es la vulva, y en ella se distinguen dos repliegues cutáneos en forma de labios, un espacio (hendidura) y una zona eréctil (clítoris).

1. Labios mayores. Son dos pliegues de color más oscuro que la piel, cubiertos de vellos y que protegen las otras partes de la vulva.

2. Labios menores. Son también dos pliegues cutáneos situados por dentro de los labios mayores y que se juntan en el extremo anterior formando el capuchón del clítoris. Tienen como característica una abundante inervación que determina su gran sensibilidad.

3. Clítoris. Es un órgano eréctil situado en la parte superior y anterior de la vulva. Está muy irrigado e inervado y junto con los labios menores forman la zona de la vulva más sensible. Su función es fundamentalmente erógena.

4. Orificio urinario. Está más atrás y más abajo del clítoris, allí desemboca la uretra que viene desde la vejiga.

5. Himen. La entrada de la vagina está cubierta por una membrana delgada que tiene uno o varios orificios que dejan pasar el flujo menstrual. El himen tiene formas diversas y se rompe generalmente en la primera relación sexual.

B. Internos

1. Conductos espermáticos. Son dos, nace uno de cada testículo, se dirigen hacia adentro del cuerpo y terminan uniéndose a la uretra. Su función es la de servir de conducto a los espermatozoides para que estos salgan desde los testículos al exterior.

2. Vesículas seminales. Semejantes a dos pequeñas bolsitas, están situadas al final de los conductos espermáticos, junto a la próstata. Producen secreciones que forman parte del semen.

3. Próstata. Es una glándula redondeada, pequeña, que está por debajo de la vejiga y que rodea los conductos espermáticos en el lugar que se unen con la uretra. También crea sustancias que forman el semen. Las secreciones de esas glándulas tienen mucha importancia, ya que son las que permiten a los espermatozoides moverse cuando han penetrado en el útero de la mujer y llegar hasta el óvulo para fecundarlo.

21/9 CAMPAÑA LIBERA UN LIBRO

Campaña Libera un libro, el 21 de septiembre. Pertenece a Movimiento Libro libre Argentina. Es una ong, sin fines de lucro que tiene como objetivo fomentar la lectura y crear un gran biblioteca pública.
La campaña consiste en dejar un libro en lugares público como una plaza, un bar, el subte, el supermercado o donde quieran.
En la primera página sólo hay que escribir la siguiente leyenda:

Este ejemplar pertenece a la Campaña: Libera un libro. Mientras lo leas, es tuyo. Al finalizar su lectura, devolvelo a un lugar público que elijas así otro tiene la posibilidad de leerlo. La idea es que estos libros circulen y sean parte de una biblioteca itinerante.
Podes contar tu experiencia en el facebook de: Movimiento Libro Libre Argentina. O escribir al mail: ( si queres podes dejar tu mail personal)
Realmente es muy gratificante con el paso de los meses recibir mails de personas desconocidas agradeciendo tal o cual libro, contando su experiencia. Muchas sacan fotos del momento o los lugares donde lo han dejado.
A veces uno descree de este tipo de campañas pero como todas las semillitas chiquititas, con el tiempo, se ven los lindos resultados. Si quieren, pueden y tiene ganas, sumense a la campaña.
Facebook: Movimiento Libro Libre Argentina

en defensa de la educación!!

Entre agosto de 2002 y marzo de 2011 existió el Postítulo en Literatura Infantil y Juvenil en CePA, la escuela de capacitación de los docentes de la ciudad. Su calidad académica es reconocida en el mundo y su impacto en el sistema educativo es innegable. Pero el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió cerrarlo. Muchos se manifestaron en contra. En este blog, su voz.

La lucha por el significado

La educación sistemática como su nombre lo indica se ajustará a un programa y comprenderá los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos de la sexualidad.

Situamos esta enseñanza a nivel de los últimos grados escolares; el Plan Estable la ubicaba en quinto año y consideramos que esta ubicación es adecuada, pues el niño tiene un desarrollo cognitivo que le permite abordar el conocimiento de los hechos, se halla en un período de relativa independización intelectual, de preparación para la pubertad en lo somático y de equilibrio emocional aparente.

En lo biológico, el estudio de la reproducción de plantas y animales va a demostrar la complejidad creciente del mismo. La sexualidad humana es distinta que la sexualidad animal, es específica, pero así como el estudio de la evolución de la organización nerviosa arroja luz sobre la complejidad funcional del cerebro humano, la de la sexualidad va a ayudarlo a comprender ese proceso que adquiere en el hombre una forma particular y humanizante. El Plan Estable no sólo informa sobre estos temas, sino que los niños, mediante experiencias, llegan a la conclusión de que la vida se genera de la vida, y que esa maravilla que es la vida surge de la unión sexual de dos seres.

Además estos conocimientos biológicos deben preparar al niño para comprender los cambios que se producirán en un futuro próximo y eliminar así las ansiedades y los temores que la maduración sexual puede acarrear.

En lo psicológico, es necesario hacer comprender al niño sus cambios psico-sexuales, las repercusiones psíquicas de los cambios biológicos y las consecuencias de los mismos, la importancia de ambos sexos y la necesidad de aceptación, de sus ventajas e inconvenientes, la belleza y poesía del sexo, así como los problemas implícitos en el mismo.

Se reforzará, o se iniciará si es que no hubo educación anterior en el conocimiento de que el lexo se educa, se civiliza como todos los otros aspectos de nuestra conducta.

También es necesario destacar, el enriquecimiento que significa para un ser, el amor, que es conocimiento del otro y realización de sí mismo en y por el otro.

Desde el punto de vista social, nuestra escuela vive la situación de privilegio de su sistema de coeducación que permite a los niños el conocimiento y el respeto a los integrantes del otro sexo, que es necesario concientizar. En los bancos de una escuela coeducativa se aprende el respeto y la consideración básicos de toda relación armoniosa.

En el aspecto ético debe destacarse la responsabilidad, pero fundamentalmente la humanización que deriva de la relación amorosa.

Si partimos de la base que la educación sexual es parte de la educación integral del hombre llegamos a la conclusión que debe ser dada también por el maestro, que no se debe delegar en una persona ajena a la clase ya sea médico, profesor, etc. ni se debe dedicar una jornada especial, ni separar a las niñas de los varones ni salirse de lo normal y corriente. Hay que evitar todo lo que pueda mostrar al tema como algo extraordinario. La verdadera educación sexual, como ya lo expresara Paulina Luisi6'es la que no se revela como tal".

En este trabajo el maestro puede contar con medios técnicos de los que carecen los padres: ayudas audiovisuales, carteles, buzón de preguntas, cajitas de sugerencias, animales para observación. En el Plan Estable está prevista toda la experimentación a realizar por maestros y alumnos en el supracentro "Origen y evolución de los seres vivos", para que los niños adquieran los conocimientos científicos acerca del origen de la vida.

Pero para educar sexualmente es necesario que los maestros a su vez, sean preparados, no sólo con el conocimiento correcto de la biología, psicología y moral sexual; sino que sean conscientes de su propia sexualidad, viviéndola en forma positiva, saludable, satisfechos con su sexo, y que sean capaces de adecuar su comportamiento a la problemática planteada. Todo indica que deben tener una preparación previa en el conocimiento profundo de sí mismos y en el manejo de sus problemas sexuales. Para los padres, preconizamos el trabajo en grupo, lo creemos igualmente necesario para los maestros, en especial para los que van a hacer educación sistemática.

Educación sexual. ¿Obra de quién?

Las mismas condiciones valen para el profesor o adscripto que haga educación sexual a nivel liceal, aunque aquí el problema se plantea en otros términos. El adolescente está enfrentado a la problemática del qué hacer, aquí y ahora. La pubertad se impone con sus cambios incontrolables; el niño vivió su crecimiento, el adolescente lo sufre y en ese crecimiento lo sexual tiene un lugar de privilegio pues es el momento en que se pasa de la sexualidad más o menos difusa a la sexualidad genitalizada. Esto impone la necesidad de una pedagogía específica, donde se combine de una manera adecuada, la educación colectiva, y la atención a los problemas personales.

En este campo relatamos una experiencia en la que una de las autoras participó en 1967. Nos reunimos profesores, psicólogos y maestros durante tres meses para conocernos y exponer puntos de vista, dudas, experiencias anteriores y unificación de explicaciones. Nos visitó un profesor de otro centro de enseñanza oficial que se había enterado de la experiencia que emprenderíamos. Oyó nuestra posición y dudas que aún quedaban cuando dijo muy asombrado: ¿por qué se complican tanto? El también daba educación sexual, en su clase, y esta consistía en enseñar a los varones a no dejar embarazadas a las jóvenes; usaba el vocabulario de los alumnos "así se comunicaba mejor". No hay duda de que ésta también es educación sexual, pero similar a la de la calle, que funciona sistemáticamente desde hace muchos años sin que nadie la controle o juzgue. Un ejemplo más de que deben prepararse especialmente las personas que trabajarán en el área de la educación sexual.

Esta experiencia liceal que se realizó con 720 alumnos, nos convenció que el método de trabajo empleado es el que presenta mayores ventajas. Frente a cada grupo de alumnos (eran 18 grupos) trabajó una pareja de profesores y durante el transcurso de las clases nos seguimos reuniendo con el fin de intercambiar experiencias y considerar las inquietudes de los jóvenes. El trabajar en pareja cumple una doble finalidad, por un lado la importante fijación de una pareja normalmente integrada, y por otro la seguridad de vencer inhibiciones y lograr una buena comunicación acerca de estos temas con el sexo opuesto. Por último se logró el control de un integrante de la pareja sobre el otro, facilitando de este modo la evaluación posterior. Los alumnos aceptaron esta innovación metodológica sin reparos y les sirvió para mejorar la comunicación con el otro sexo y con sus padres. El informe completo de la experiencia se presentó al XII Congreso Interamericano de Psicología, Montevideo, 1969.

En esta etapa, la metodología debe prever la existencia de explicaciones y trabajo colectivo a base de diálogo y presentación de material para su consideración y discusión, con trabajo individual pues hay adolescentes que necesitan presentar su problema en privado, sin que esto signifique que el profesor tome las funciones de psicoterapeuta; es una modalidad de trabajo a plantearse dada la edad de la población que se educa.

Decíamos al principio que la educación sexual es obra de todos, la iglesia, las instituciones deportivas, las instituciones médico-ginecológicas también van a contribuir a la misma.

La iglesia y las clínicas se dirigen en general a una población adulta, su trabajo será distinto si esos adultos tuvieron o no una formación en este campo; en el primer caso, prepararán para resolver los problemas que plantean las nuevas condiciones de cada pareja y las condiciones socio-económico-culturales del momento en que viven; en el segundo deberán suplir carencias, además de encarar la problemática de la edad; nuevos métodos, nuevos descubrimientos, nuevas concepciones hacen que haya que realizar continuas adecuaciones. La formación sexual no tiene fin, Siempre se está renovando, pues la sexualidad es cambiante, como es todo lo relativo al ser humano.

Un toquecito de humor

Aquí les dejamos un link para que se diviertan escuchando un simpático cuento de Luis Landriscina, que en esta oportunidad, hace referencia a métodos anticonceptivos. Que lo disfruten!!!

"Tratar de que se cumpla la ley"


Año 2011, han pasado ya cinco años desde que fueran sancionadas las leyes 26150 (nacional) y la 2110 (Caba) que obligan y comprometen a las escuelas a garantizar que los contenidos de educación sexual integral lleguen a todas las aulas y a todas/os las/los alumnas/os del pais.

En el Liceo 11 venimos trabajando desde el año 2008 para que esto se cumpla. Hemos encontrado muchas resistencias, silencios, demoras. Pero podemos dar cuenta de algo: los únicos que no ponen jamás resistencia son los alumnos/as. Hasta los más renuentes a estudiar y participar, cuando se abordan estas temáticas, se muestran interesados y dispuestos a saber más, a desnaturalizar prejuicios, a saber cómo cuidarse. El trabajo es mucho, hay que deconstruir mucha cosa mal aprendida, mucho contenido contrario al espíritu de la ley, muchas imágenes nocivas de la tv y de internet.Hace unos días, desde el Ministerio de Educación de la Nación se dio un paso muy importante: la publicación de una nueva revista de Educación sexual, para que llegue hasta los hogares.Enlace para descargar la revista:http://es.scribd.com/doc/55185494/EducacionSexual-en-Familia
¿Cómo nacen los bebés? ¿Por dónde salen? ¿Qué es la menstruación? ¿Se pueden casar dos varones? Para que las madres y los padres puedan hablar con claridad e información precisa con sus hijos sobre éstos y otros temas que a veces pueden resultarles incómodos o avergonzarlos, el Ministerio de Educación de la Nación distribuirá en todo el país una revista para charlar en familia sobre educación sexual integral. La publicación contiene sugerencias sobre cómo tratar una amplia variedad de temas: desde cómo actuar frente a los juegos exploratorios que se dan en la primera infancia y cómo explicarles a los niños y niñas la llegada de un bebé –a través de un embarazo o de la adopción–, hasta cómo acompañar a los adolescentes en su debut sexual y hablar con ellos sobre diversidad sexual. La prevención del abuso sexual infantil, la trata de personas y los noviazgos violentos son otros tópicos que se abordan. Se editaron seis millones de ejemplares. “Y si faltan, vamos a hacer más”, adelantó ayer el ministro de Educación, Alberto Sileoni, al presentar la revista ante representantes del área de todas las provincias.

“La gran batalla es que la educación sexual integral llegue y se use en las aulas y en las casas. Hasta que esto no ocurra, no vamos a cejar”, afirmó Sileoni en diálogo con Página/12. “Estamos metiéndonos con un tema espinoso. Esta es una disputa cultural. Lo que hacemos es tratar de que se cumpla la ley”, agregó el ministro.

–¿Qué puede hacer el Gobierno frente a la resistencia de algunas provincias a cumplir con la educación sexual integral?> –le preguntó este diario.

–No hay modo de obligarlos. Los sistemas educativos pertenecen a las provincias. No hay otro camino que mucha militancia y advertirles sobre la importancia de que se traten estos temas.

Después de haber superado las primeras barreras normativas, la gran batalla ahora es que llegue y que se use en las aulas la educación sexual integral, que es una tarea más sutil y más cultural. Los docentes tienen que pensar que está en juego el derecho de los chicos a informarse y que con estos materiales pueden salvar vidas, pensando en un chico que tiene un abuso intrafamiliar o una chica que se embaraza a los 14 años.

“La homosexualidad es una manera de vivir la sexualidad. Al igual que la heterosexualidad, la homosexualidad no es una elección. Es decir, las personas no deciden ser homosexuales o heterosexuales. Tampoco es una enfermedad: hace ya muchos años que la medicina y la Organización Mundial de la Salud no la consideran así”, dice la revista, que da cuenta además de la sanción de la ley de matrimonio igualitario. La publicación habla de los distintos modelos de familias que conviven en la sociedad: “Es importante explicarles que todas las familias son diferentes. Hay familias con un papá y una mamá, hay familias con un papá solo o una mamá sola, con dos papás o con dos mamás, hay familias donde algunos hijos son criados por la abuela, hay familias con hijas e hijos adoptivos, hay familias sin hijos y muchas otras más”.

Más allá de brindarles una ayuda para hablar con sus hijos sobre temas que pueden resultarles espinosos, el objetivo es que los adultos se interesen en la temática, aclaró ayer Mirta Marina, coordinadora del Programa Nacional de Educación Sexual, desde donde se elaboraron los contenidos. “No es un manual ni un tratado de sexualidad infantil o adolescente. Pero tiene muchas respuestas. Muchas veces no se sabe cómo empezar a hablar y cómo abordar el tema. La revista brinda sugerencias. Están construidas rigurosamente desde lo que dice la ciencia con una perspectiva de derechos humanos”, agregó Marino.

El cuadernillo tiene atractivas ilustraciones. Desde sus primeras páginas recuerda que la Ley 26.150 establece la obligación de enseñar educación sexual integral en los jardines de infantes y en las escuelas primarias y secundarias del país, sean de gestión estatal o privada. “También dice que las familias deben estar informadas sobre la educación sexual integral que se brinda en las escuelas”, aclara la publicación.

Para leer la nota completa hacer click en el título de este post

Toda lengua es política

¿Cuáles son las implicancias de este concepto? ¿Qué tiene que ver el lenguaje y su uso con la educación sexual? Y, pensemos: somos animales simbólicos, nos construimos como tales a partir de que podemos codificar la realidad en signos lingüísticos. Estas unidades del código unen un sonido a una idea, un significante a un significado. Mientras vamos creciendo incorporamos todo un mundo de pensamientos y palabras que al principio creemos naturales en ese ida y vuelta. Sólo si alguien nos lo hace notar, podemos despegarnos de lo que se nos ha arraigado en la carne y comprendemos la arbitrariedad del signo y la ideología que subyace en cómo se nombra lo que se nombra y también lo que se calla.
Educar en sexualidad implica en primer lugar tomar conciencia de esta arbitrariedad, de que la cultura es una construcción y como tal, mutable y posible de cambiar. En segundo lugar implica demorarse en reflexionar sobre eso que decimos cotidianamente y damos por hecho y sabido. ¿Cómo decimos lo que decimos?
¿Por qué lo decimos así?
¿ Por qué hay cosas que no se "deben" nombrar?
¿Qué consecuencias trae ese silencio impuesto?
¿A quién le da poder?
¿A quién somete?
¿ A quién priva de sus derechos?
¿Quién seguirá sufriendo sin poder pedir ayuda?
¿Qué son en realidad las malas palabras?
¿Por qué tantas involucran partes del cuerpo femenino?
Vergüenza, culpa, lavar las bocas, callar las bocas.
"El silencio es salud"
"En boca cerrada no entran moscas"
"Cuando los adultos hablan, los niños callan"
"Ver, oir y callar"

El título de este post es el de una interesante nota nota de "Las 12" a la filóloga, docente y militante feminista española Teresa Meana Suárez. Algunos fragmentos:

(...) La lengua es importante en la construcción del pensamiento, en la transmisión de la realidad. La sociedad es sexista, claro, y racista, y clasista, y la lengua es un reflejo de esa sociedad, pero no vamos a esperar que cambie la sociedad, porque si no cambia la lengua nunca va a cambiar la sociedad.

La lengua no sólo refleja la realidad, también la crea, la ilumina o la oscurece. En los medios de comunicación la lengua no es un reflejo, es una lente de aumento: lo que no se nombra, no existe, se sabe, pero además cuando la relación es tan fuerte entre lengua y realidad, tenemos que incidir paralelamente en ambas. Por otro lado, si la lengua es un cuerpo vivo en evolución constante, ¿cómo no va a tener recursos, instrumentos, herramientas para nombrar en femenino cargos, oficios, profesiones que antes no lo tenían porque las mujeres no los ocupaban? Si las lenguas son amplias, dúctiles, generosas, maleables, entonces lo que tienen que hacer es nombrar la realidad.

El diccionario no refleja la lengua, refleja el poder de quien hace diccionarios.

¿Qué efectos produce el sexismo en el lenguaje?
–Dos fenómenos, uno es la ocultación, la invisibilidad, la resistencia, pero también el menosprecio, todos esos ejemplos donde el masculino es algo y el femenino es un insulto. Si buscás “sereno” es “hombre frío”, pero “mujer fría” es “frígida”. Hay miles de ejemplos. “Gobernante: que decide los designios de un país. Gobernanta: que dirige la planta de un hotel”. El lenguaje es algo inconsciente, que usamos sin pensar, arrastra mucha inercia, hay que desmontar todo lo que nos enseñaron, pero si quieres nombrar a las mujeres encontrarás la manera. A partir de que una persona se da cuenta de la importancia de la lengua en la construcción del pensamiento, en la transmisión de la realidad, como instrumento en la lucha por una sociedad no sexista, habrá gente que no quiera cambiar su lenguaje, pero por lo menos el uso será consciente. Y si quieres hacerlo, encontrarás la manera.
//

Para leer la nota completa:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5712-2010-05-20.html

Educación sexual. ¿Obra de quién?

Las mismas condiciones valen para el profesor o adscripto que haga educación sexual a nivel liceal, aunque aquí el problema se plantea en otros términos. El adolescente está enfrentado a la problemática del qué hacer, aquí y ahora. La pubertad se impone con sus cambios incontrolables; el niño vivió su crecimiento, el adolescente lo sufre y en ese crecimiento lo sexual tiene un lugar de privilegio pues es el momento en que se pasa de la sexualidad más o menos difusa a la sexualidad genitalizada. Esto impone la necesidad de una pedagogía específica, donde se combine de una manera adecuada, la educación colectiva, y la atención a los problemas personales.

En este campo relatamos una experiencia en la que una de las autoras participó en 1967. Nos reunimos profesores, psicólogos y maestros durante tres meses para conocernos y exponer puntos de vista, dudas, experiencias anteriores y unificación de explicaciones. Nos visitó un profesor de otro centro de enseñanza oficial que se había enterado de la experiencia que emprenderíamos. Oyó nuestra posición y dudas que aún quedaban cuando dijo muy asombrado: ¿por qué se complican tanto? El también daba educación sexual, en su clase, y esta consistía en enseñar a los varones a no dejar embarazadas a las jóvenes; usaba el vocabulario de los alumnos "así se comunicaba mejor". No hay duda de que ésta también es educación sexual, pero similar a la de la calle, que funciona sistemáticamente desde hace muchos años sin que nadie la controle o juzgue. Un ejemplo más de que deben prepararse especialmente las personas que trabajarán en el área de la educación sexual.

Esta experiencia liceal que se realizó con 720 alumnos, nos convenció que el método de trabajo empleado es el que presenta mayores ventajas. Frente a cada grupo de alumnos (eran 18 grupos) trabajó una pareja de profesores y durante el transcurso de las clases nos seguimos reuniendo con el fin de intercambiar experiencias y considerar las inquietudes de los jóvenes. El trabajar en pareja cumple una doble finalidad, por un lado la importante fijación de una pareja normalmente integrada, y por otro la seguridad de vencer inhibiciones y lograr una buena comunicación acerca de estos temas con el sexo opuesto. Por último se logró el control de un integrante de la pareja sobre el otro, facilitando de este modo la evaluación posterior. Los alumnos aceptaron esta innovación metodológica sin reparos y les sirvió para mejorar la comunicación con el otro sexo y con sus padres. El informe completo de la experiencia se presentó al XII Congreso Interamericano de Psicología, Montevideo, 1969.

En esta etapa, la metodología debe prever la existencia de explicaciones y trabajo colectivo a base de diálogo y presentación de material para su consideración y discusión, con trabajo individual pues hay adolescentes que necesitan presentar su problema en privado, sin que esto signifique que el profesor tome las funciones de psicoterapeuta; es una modalidad de trabajo a plantearse dada la edad de la población que se educa.

Decíamos al principio que la educación sexual es obra de todos, la iglesia, las instituciones deportivas, las instituciones médico-ginecológicas también van a contribuir a la misma.

La iglesia y las clínicas se dirigen en general a una población adulta, su trabajo será distinto si esos adultos tuvieron o no una formación en este campo; en el primer caso, prepararán para resolver los problemas que plantean las nuevas condiciones de cada pareja y las condiciones socio-económico-culturales del momento en que viven; en el segundo deberán suplir carencias, además de encarar la problemática de la edad; nuevos métodos, nuevos descubrimientos, nuevas concepciones hacen que haya que realizar continuas adecuaciones. La formación sexual no tiene fin, Siempre se está renovando, pues la sexualidad es cambiante, como es todo lo relativo al ser humano.

Organos genitales masculinos

A. Externos. La mayor parte de los genitales masculinos son externos, se pueden ver cuando la persona está desnuda. Son los siguientes

1. Pene. Está ubicado por encima del escroto y delante del pubis, se distinguen dos partes: una redondeada y larga (cuerpo del pene) y otra que queda en su extremo que se llama glande o cabeza. Todo este miembro está recubierto de una piel fina, plegable, delicada y sensible que tiene la característica de deslizarse sobre el pene. Esta piel tiene un repliegue que cubre el glande y que se llama prepucio. Por el centro y a lo largo del pene, pasa un conducto interior, la uretra, que termina en el glande, en un orificio por el que sale tanto la orina como el semen. La uretra o conducto urinario es un tubo delgado que sale de la vejiga donde hay unas válvulas que son las que permiten o impiden la salieL de la orina. Más abajo de la vejiga la uretra recibe dos conductos (conductos espermáticos) que vienen de cada testículo. Allí donde se unen existen otras válvulas que se cierran cuando va a salir la orina y se abren cuando sale el semen de los testículos. Aunque salen por el mismo conducto la orina y el semen nunca se mezclan, ni al orinar ni durante el acto sexual. Ante un estímulo sexual, el pene aumenta de tamaño y se endurece. Esto se llama erección y se produce por una gran acumulación de sangre en los vasos sanguíneos que lo recorren. Es en este estado de erección cuando el pene está capacitado para el acto sexual.

2. Escroto. Es una bolsa de piel gruesa que está debajo y detrás del pene, formada por varias capas. La más externa es gruesa, arrugada y tiene vellos. Sirve de protección a los dos testículos que se encuentran en su interior.

3. Testículos. Su función principal es producir espermatozoides; estos son las células sexuales masculinas que, al unirse con el óvulo, célula sexual femenina, forman un nuevo ser. El espermatozoide es microscópico, tiene una cola que se mueve rápidamente y que le sirve para desplazarse y encontrarse con el óvulo. En el extremo se observa un abulta-miento llamado cabeza que contiene a los cromosomas que son los que llevan, las características que heredó del padre y también determinan el sexo del nuevo ser. Otra función es la de producir hormonas masculinas.

Qué entendemos por educación sexual

I.- La información en lo biológico proveerá de los conocimientos acerca de la constitución y funcionamiento de los aparatos genitales, de la misma manera que se les enseña a los niños la anatomía y fisiología de los otros aparatos y sistemas que forman el organismo humano. Esto que parece obvio, es como veremos en otros capítulos, necesario destacarlo pues los tabúes han llegado a tales extremos que circulan hombres anatómicos de tamaño normal o reducido sin aparato reproductor.

Sus ideas y fantasías equivocadas sobre cómo funcionan los órganos o cómo se producen determinados hechos perduran frecuentemente en forma de supersticiones mucho después que se han comprobado las verdades científicas. El que los niños y los adolescentes logren el conocimiento biológico es un proceso largo y que

necesita reiteradas explicaciones, no sólo porque el mismo conocimiento demanda profundidades distintas de acuerdo a la etapa evolutiva en que se encuentra el niño, sino porque es necesario afirmarlo en la verdad científica, verdad que progresa de continuo gracias a la investigación.

En lo psicológico el conocimiento de lo que se espera sea su comportamiento, y las razones que lo avalan, el conocimiento de sí mismo y de sus actitudes frente al sexo y la discusión del fundamento de las mismas. El conocimiento de las características del desarrollo psicoafectivo que promueven una madurez psicosexual y la convicción de que la sexualidad es una vertiente fundamentalmente enriquecedora de la personalidad cuando se vive plena y honradamente. Este conocimiento, como el biológico, no se nutre sólo de lo conciente; las actitudes y el comportamiento tienen sus raíces en el inconciente, por lo que es necesario encontrar formas de comunicación que lo alcancen.

En lo social, las normas que rigen las relaciones entre los sexos en la sociedad en que viven, y la revisión crítica de los principios o costumbres que las fundamentan, ya que lo sexual es la relación humana ligada al placer que alcanza en el hombre una calidad y variedad especiales donde' el hecho de ser dos, da a lo sexual un enfoque significativamente social. Estas normas las va adquiriendo el niño a través de las actitudes de sus padres y de los adultos que lo rodean; el diálogo acerca de las mismas ayudará a fijarlas, a cuestionarlas, y/o a descartarlas.

En lo ético, impone el conocimiento de la responsabilidad que implica, responsabilidad que es múltiple, pues se abre hacia sí mismo, su pareja, sus descendientes y la sociedad. El educando debe arribar a las elaboración de los fundamentos que convierten a la sexualidad en un terreno en que se vincula con el respeto y la libertad, con la honradez hacia sí mismo y hacia su pare-I ja.

Si el conocimiento de lo biológico es complejo y debe ser reiterado como decíamos, a profundidades crecientes, el de los aspecto psicológicos, sociales, morales, requiere un trabajo de reflexión con los niños y los adolescentes, pues es necesario llevarlos a elaborar, en el plano conceptual, las ideas y los principios que van a servir de base a todo el edificio que tratamos de construir y que se va a reflejar en la conducta sexual futura. El modo de vida de una sociedad y la forma de resolver problemas determinados, en este caso los sexuales, es el resultado de un complejo de factores entre los que no son de despreciar los que corresponden a la historia de esa sociedad y se mantienen por tradición, sobre los cuales debe caer la revisión para construir los nuevos. No se trata de descartar todo por anticuado, es necesario revisar, adecuar, crear.

Esta elaboración conceptual se complica, en el momento actual, porque "la mayoría de los graves problemas que han hecho de la educación sexual un elemento deseable y hasta necesario, son problemas del sexo que no se relacionan con la reproducción."

II.- Se consideran actitudes las tendencias o disposición a reaccionar de manera determinada, más o menos cargadas de emoción, favorables o desfavorables ante determinados estímulos que pueden ser personas, situaciones, objetos, opiniones.

Las actitudes pueden llevar a dos personas a interpretar de muy distinta manera la misma conducta observada, o a relatar de manera diferente un hecho ocurrido en determinado momento y que presenciaron simultáneamente.

EL GOBIERNO NO PAGA EL ALQUILER DE UN EDIFICIO DE UNA PRIMARIA

Nota publicada en el diario Página/12 el día miércoles, 30 de marzo de 2011

La escuela que quedó en venta

A raíz del atraso en el pago del alquiler por parte de la ciudad, los dueños del edificio donde funciona la escuela 21 de Floresta lo pusieron en venta. La inmobiliaria quiso poner un cartel y las autoridades del colegio lo impidieron.

La escuela estatal está emplazada sobre tres terrenos, ubicados en Mariano Acosta 1059, 1065 y 1071.
Dos terrenos de la escuela primaria Nº 21 del DE 11 María Sklodowska de Curie, del barrio porteño de Floresta, están a la venta. Los dueños de la propiedad tomaron esa decisión porque el Gobierno de la Ciudad no pagó el alquiler desde agosto pasado del edificio al que asisten 350 chicos a clases y en el que también funciona un jardín de infantes. La comunidad educativa exige que la administración macrista salde de inmediato la deuda, porque en caso de venderse dejaría de funcionar gran parte de la escuela. A pesar de los reclamos, ni los dueños ni los docentes recibieron una respuesta oficial. En caso de una venta, los educadores temen que el terreno se utilice para llevar adelante un emprendimiento inmobiliario en la zona, y así las aulas cerrarían sus puertas.
La escuela estatal está emplazada sobre tres terrenos, ubicados en Mariano Acosta 1059, 1065 y 1071: son tres casonas antiguas –el edificio cumple el primer centenario este año– que se juntaron y se transformaron en un solo centro educativo, por el cual el Gobierno de la Ciudad paga un alquiler mensual. Los dueños de los inmuebles de Mariano Acosta 1059 y 1065 decidieron poner el predio a la venta, dado que desde agosto del año pasado el gobierno macrista “no paga el alquiler”, según contaron a Página/12 desde esa comunidad educativa. Hasta ahora, desconocen la situación de la tercera vivienda.
En marzo, con el inicio de las clases, un vecino descubrió en los clasificados de un diario el aviso de la venta de la escuela. De forma inmediata, cientos de familias llamaron a la inmobiliaria para confirmar la veracidad de la oferta de esos terrenos. Era cierto. Según pudo averiguar Página/12, un predio sobre esa calle en 600 mil dólares (2,5 millones de pesos) es ofrecido por la inmobiliaria Lema, que ya recibió al menos dos ofertas de compra por esos espacios. Por su parte, la oficina tiene una autorización de venta por 250 días por parte de los dueños.
Los propietarios de los lotes realizaron una presentación en diciembre del año pasado al Ministerio de Educación porteño, según consta en nota Nº 1517330-10, para reclamar el pago atrasado. Sin embargo, no tuvieron ninguna respuesta. Frente a la inminente venta, desde el gremio docente UTE también hicieron un reclamo a la cartera educativa, aunque también aún esperan una solución al conflicto. “Los dueños le hicieron un poder a la inmobiliaria para vender. Lo publicaron en el diario y hasta intentaron poner un cartel de venta en la fachada de la escuela, pero los directivos no les permitieron”, contó Paula Galiciana, delegada distrital de UTE-Ctera. Ante este escenario, los vecinos, docentes y familias realizarán un acto de protesta en los próximos días en “defensa al derecho social a la educación” de los chicos de Floresta.
A pesar de que la división de los terrenos se nota desde la fachada, todos están unidos en el interior del establecimiento, por lo que si se “vende uno, no puede seguir funcionando la escuela”, explicó Galiciana. El sector en venta tiene el jardín de infantes, el patio, la sala de maestros, el salón de actos, una de las salidas de la escuela y varias aulas de primaria. En la parte que queda a salvo hay unas pocas aulas y la dirección. “Los lotes adentro están unidos, no pueden tabicar una parte de la escuela y seguir funcionando, porque no entrarían los chicos del lado que quedaría”, describió la delegada distrital.
La comunidad educativa tiene miedo de que el posible comprador no deje seguir funcionando la escuela. Por eso, la mirada está puesta en la hipótesis de que se comprará para desarrollar un emprendimiento inmobiliario. En ese sentido, la propiedad –que tiene un FOT 1.2 (factor de ocupación del terreno, la superficie total que se puede construir sobre determinado lote)– habilitaría la construcción de un edificio de unos cinco pisos. En una supuesta venta, las partes rescindirían el contrato por falta de pago y los inquilinos, los estudiantes, deberían abandonar el predio. Pero al tratarse de una escuela hay un abanico de posibilidades para frenar la venta.
“El gobierno de la Ciudad debe sostener lo que en 100 años ha sido un lugar para la educación pública. Si los dueños quieren venderlo, el gobierno debe evitar la compra para que siga funcionando la escuela”, señaló el legislador kirchnerista Francisco “Tito” Nenna. En la Legislatura porteña, el diputado presentó la semana pasada un proyecto para la compra de esos terrenos y, según precisó, el próximo martes se tratará en la Comisión de Educación. “Hay una irresponsabilidad de no haber sostenido el pago. Denunciamos una vez más, por parte del Ministerio de Educación y el gobierno de Mauricio Macri, un desdén sobre el derecho social de la educación”, manifestó Nenna.
Desde UTE también se contempla la sanción de una ley de expropiación de la escuela centenaria a favor de la comunidad. Otro camino es el pago total de la deuda que posee el gobierno de Macri con los propietarios. Aun así, los dueños podrían iniciar acciones judiciales por el incumplimiento. Mientras tanto, los chicos de la primaria Nº 21 van a clases en un edificio en venta.

Archivo del blog